ENTRENAR LA CREATIVIDAD: LA BRÚJULA

/

BRÚJULA

Tras hablar de la sinéctica y de las técnicas de Rodari, completo la lista de técnicas propuestas en “La creatividad se puede aprender” con esta otra: la brújula.

El doctor Arthur Boice Van Gundy fue un profesor de comunicación en la Universidad de Oklahoma. Especialmente interesado en el desarrollo de la creatividad, creó el programa de entrenamiento de la misma para la American Management Association.

Una de sus técnicas más utilizadas y recomendadas es la que aquí denominamos “la brújula” o “los porqués” (Why Method). Brújula, porque su finalidad es orientar, o Los porqués, puesto que utiliza esa pregunta para alcanzar el objetivo.

Se dice que la técnica podría haber sido ideada por Sidney Parnes en 1981. Yendo todavía más atrás podríamos encontrarla incluso en los años 70 del siglo pasado en el trabajo de Sakichi Toyoda, pero fue sin duda Van Gundy quien la popularizó a finales de los 80.

La técnica parte de la definición de un objetivo creativo. Como si fuésemos niños pequeños, tenemos que preguntar “por qué” a todo; a cada respuesta dada le seguirá otro “¿y por qué?”. De lo que se trata es de elucubrar posibles explicaciones a un problema, tirar del hilo hasta llegar a su causa, ver con mayor perspectiva y facilitar la ocurrencia de soluciones creativas.

Es más fácil entenderlo con un ejemplo:

Suelo recurrir mucho a contenidos musicales para el aprendizaje de una segunda lengua. Antes mis alumnos disfrutaban muchísimo cuando trabajábamos canciones en clase. Últimamente se muestran apáticos y apenas se implican.

¿Por qué están apáticos?

Tal vez no les gusta la música que selecciono.

¿Por qué no les gusta?

Tal vez no es la más apropiada para ellos.

¿Por qué no lo es?

Puede que la consideren demasiado infantil.

¿Por qué?

Porque han entrado en la preadolescencia.

Paramos aquí puesto que llegados a este punto ya no tiene sentido seguir valiéndonos de “porqués”. Es evidente porqué han entrado en la preadolescencia: ley de vida 😉

Si no nos convence el resultado o queremos abarcar más respuestas podemos probar otras hipótesis:

¿Por qué están apáticos?

Tal vez no les gusta la música que selecciono.

¿Por qué no les gusta?

Tal vez no tenemos los mismos gustos musicales.

¿Por qué no?

Somos de distintas generaciones. Tal vez debería buscar música más actual. Tengo que ponerme al día.

Y seguimos probando:

¿Por qué están apáticos?

Tal vez no les gusta la música que selecciono.

¿Por qué no les gusta?

Tal vez no tenemos los mismos gustos musicales.

¿Por qué no?

Mis gustos son muy particulares, siempre lo han sido. Tal vez debería ser más abierta y buscar música más popular y accesible.

Este es un caso muy simple, pues la mayoría de nosotros empleamos esta técnica sin saber siquiera que es una técnica que alguien sistematizó en su día y le puso nombre. A pesar de lo simple de la muestra, nos sirve como ejemplo para apreciar perfectamente los procedimientos de divergencia y convergencia propios de esta técnica.


Para saber más

Hicks, M. J. (2004): Problem Solving and Decision Making: Hard, Soft and Creative Approaches. Cengage Learning EMEA.
Van Gundy, A. B. (2004): 101 Activities for teaching creativity and problem solving. Pfeiffer.
Van Gundy, A. B. (1988): Techniques of Structured Problem Solving. Van Nostrand Reinhold.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Los comentarios están cerrados.