El libro de Belén Gopegui Ella pisó la luna es una reivindicación en favor de la visibilidad de las mujeres que están en la casa por cuidar a la familia y truncan su carrera profesional en beneficio de los cuidados.
Sinopsis de Ella pisó la luna
Ella pisó la luna es un texto en el que Belén Gopegui recurre a su historia familiar, más en concreto a la figura de su madre, para poner de relieve el destino de tantas mujeres que viven o han vivido en la sombra, precisamente por el hecho de ser mujeres. Mujeres que han truncado su vida profesional en beneficio de los cuidados familiares.
La vida de Margarita Durán, madre de Belén Gopegui, recuerda a muchas otras. Es un documento conmovedor, entrañable y necesario para la tarea, aún pendiente, de repensar el mundo desde una perspectiva ampliada que contribuya a transformarlo.
Penguin Random House, 2019
Belén Gopegui, autora
Nació en Madrid en 1963. Es licenciada en Derecho.
Durante un tiempo se dedicó a reseñar obras y hacer entrevistas para diversas publicaciones, como el suplemento de libros de El Sol, hasta que envía su primera novela, La escala de los mapas, a la editorial Anagrama, que la acepta y, más tarde, la publica, ganando dos premios, el Premio Tigre Juan 1993 y el Premio Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo a primeras novelas.
A partir de ahí, sigue escribiendo y tiene publicados más de una docena de libros. También ha colaborado como guionista.
En este mismo Portal hemos reseñado algunas obras suyas, entre ellas Existiríamos el mar.
Toda su obra está impregnada de un compromiso social que le caracteriza como medio de búsqueda hacia una transformación de la sociedad.
Reseña de Ella pisó la luna
“Resulta imprescindible reclamar, preguntar: ¿qué hay de lo que millones de mujeres no fueron? Pregunten a sus madres, mientras puedan. Y si ya no están o si han perdido la memoria, pregunten a las personas que las conocieron. Pregunten, porque cada historia tiene su valor irreemplazable”.
Nos dicen los editores que este libro, Ella pisó la luna, es el fiel reflejo de una conferencia impartida por Belén Gopegui en 2019 en el marco del ciclo titulado “Ni ellas musas ni ellos genios” en Madrid, en la asociación “Clásicas y modernas”, asociación por la igualdad de género en la cultura.
El padre de Belén Gopegui es un reputado físico, responsable de algunas de las actividades de la NASA en España y conocido en España por quienes se interesan por estas cuestiones.
La madre, Margarita Durán, protagonista de esta conferencia, fue una mujer “corriente». Estudió Enfermería porque no la dejaron estudiar Medicina.
Antes de comenzar la conferencia hace la salvedad de que ese espacio de cultura sea auspiciado por un banco, parece como si fuera contradictorio con lo que esa asociación promueve en cuanto a la visibilidad de género y a la cultura popular.
Nos comenta Gopegui que Margarita pensaba que las personas no eran meros engranajes, sino que podían intervenir a su modo para llevar las instituciones más allá de sí mismas. No hay sistemas cerrados ni obediencia debida.
El destino juega una mala pasada a esta pareja, Luis y Margarita, y hace que sus circunstancias familiares den un vuelco. Luis está en Estados Unidos haciendo estudios de postdoctorado y ella se dedica plenamente a los cuidados de su hija con parálisis cerebral.
Gopegui nos recuerda que su madre tenía una mujer que le ayudaba en los cuidados pero cuántas familias hay a las que nadie le echa una mano, ni cuentan con centros públicos en los que apoyarse.
Una injusticia para las mujeres a las que no se les pone en duda el cuidado de los mayores o de los menores con dificultades para desenvolverse solos.
Margarita empezó a ir al Pozo del Tío Raimundo a ayudar a otras mujeres que tenían hijos en sus mismas circunstancias y más tarde colabora con Amnistía Internacional , en defensa de la violación de derechos humanos.
Es necesario preguntarse según Gopegui:
- ¿Qué hay de lo que su madre no fue y de lo que millones de mujeres no fueron?. ¿Qué hay de lo que no pudo estudiar?
- ¿Del entorno que no tenía nada que ofrecer a una niña como Miriam?
- ¿Qué otra vida hubiera podido desarrollar su madre si no hubiese tenido que dedicarse a los cuidados?
- …
Esta historia reivindica los derechos de las mujeres en una sociedad injusta que las olvida y las condena a resolver historias familiares que podrían ser contempladas como derechos de los ciudadanos con dependencia para ser atendidos dentro de una sociedad en la que se respete la justicia social. Ella pisó la luna es un pequeño libro con un gran mensaje que hace falta reivindicar.
Letraheridas Encuentros nos ofrece esta conferencia de Belén Gopegui, autora con una producción literaria amplia y espectacular, siempre atenta al compromiso social y político desde la ficción.
Ha escogido para su conferencia a Adrienne Rich, fascinante poeta y ensayista, cuya obra y elementos clave analizará Gopegui con su sensibilidad, su mirada certera y su visión personal.