«El peligro de estar cuerda». Por Rosa Montero 

/

En El peligro de estar cuerda la autora Rosa Montero hace un gran recorrido por la extensa bibliografía leída y nos va desbrozando los entresijos de la escritura, la creatividad, las rarezas de los escritores y escritoras, los momentos amargos y los más dulces en el proceso creativo de la escritura.

el peligro de estar cuerda

Sinopsis de El peligro de estar cuerda

A través de su largo camino de lectora en distintas disciplinas como la Psicología, la Neurociencia, la Literatura y las Memorias de grandes autores y autoras, unido a su experiencia personal, Rosa Montero nos ofrece los vínculos entre los procesos creativos y la inestabilidad mental, algo que nos va demostrando en las numerosas citas de grandes personajes en distintos ámbitos del arte, la cultura, la ciencia, la literatura…

Comparte con el lector muchas curiosidades de cómo funciona el cerebro en los procesos creativos. El lector de El peligro de estar cuerda asistirá en directo a dicho proceso viendo las influencias ambientales, personales, cerebrales… de cómo Rosa Montero vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

“El peligro de estar cuerda habla de que “las hadas” nos dan un don, y nos hacen pagar un precio por él; los normales no pagamos ese duro precio, pero corremos el riesgo de morir de tedio, en lugar de morir de amor”

“Como en todo, la clave está en el equilibrio entre el porcentaje de desapego y el de sentimiento, en lograr cierta armonía entre el yo que sufre y el yo que controla”, dice la propia autora.

Seix Barral, 2022

el peligro de estar cuerda

Rosa Montero, autora

Nació en Madrid y  estudió periodismo y psicología, según ella misma dice, estudió psicología para entender mejor el comportamiento de su cerebro.

Desde su primera novela “Crónica del desamor” en 1979, hasta esta última “El peligro de estar cuerda” ha publicado casi una treintena de libros. Ha recibido reconocimientos y premios, como escritora y periodista, tanto en España como en otros países.

Desde finales de 1976 escribe en el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante los años 1980-1981. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico y su obra está traducida a más de veinte idiomas. 

Reseña de El peligro de estar cuerda

Después de haber leído Por si las voces vuelven de Ángel Martín, el tema no me era desconocido, hay una relación entre gente creativa en las distintas artes y afectaciones mentales y rarezas que pueden desencadenar en períodos fuera de la realidad.

En este campo Rosa Montero ha hecho un trabajo de investigación que le ha llevado tres años para documentar este libro “El peligro de estar cuerda” y ha sacado conclusiones varias del cerebro de las personas creativas y su relación con enfermedades mentales y extravagancias varias.

Es una lectura amena y entretenida, llena de anécdotas suyas y de otros, que te va ilustrando con citas de autores y autoras que han ido pasando por el mismo estado durante la creación.

el peligro de estar cuerda

La autora confiesa que siempre ha pensado que algo en su cabeza no funcionaba bien, lo explica con las manías que tenía desde pequeña, le hacía guardar a su madre un cacharro de cobre que tenía porque pensaba que lo iba a chupar por la noche y se iba a envenenar. 

Lo cuenta con tantos detalles que te hace pensar en tus propias manías desde que eras pequeña, ella nos confiesa que su imaginación siempre ha galopado por su cuenta y nos comenta que la vida es una constante reescritura del ayer, una deconstrucción de la niñez.

Nos comenta que una de las cosas buenas que fue descubriendo con los años es que ser raro no es nada raro, contra lo que la palabra parece indicar. De hecho, Montero piensa que lo verdaderamente raro es ser “normal”.

“Yo incluso diría que ser un poco más raro de lo habitual tampoco es infrecuente. De hecho, ocurre a menudo entre los creadores, dicho sea con minúsculas; entre los artistas de todo pelo, sean buenos o malos”.

De eso va este libro, de las rarezas y extravagancias que frecuentan los creadores, de la relación entre la creatividad y cierta extravagancia, de si la creatividad tiene relación con cierta extravagancia, de si ser artista va unido a las alucinaciones y al desequilibrio mental.

Montero reivindica el hecho de ser diferente, el proceso de creatividad es muy solitario y se puede considerar como fuera de la sociedad que la circunda, hay que aislarse para escribir e investigar y eso te hace portarte de una forma diferente y quizás de ver lo que te rodea como un peligro que puede desviarte de tu proceso creativo.

Esto da pie para justificar esas excentricidades de los artistas que muy bien nos documenta Montero en su largo trabajo de investigación. Con frecuencia decimos que son raros pero es que así lo son, diferentes, creativos, tocados por las musas, llenos de vida ficticia que hacen que después disfrutemos con sus grandes relatos.

Me gusta cómo va enlazando su vida con la de otros autores, llevándonos por mundos no exento de complejidades que hacen que al escribir o crear estén fuera de lo común, de ahí viene el éxito posterior porque a los “normales” no se nos ha ocurrido investigar sobre ese tema que a Montero siempre le ha preocupado.

En su lectura encontraremos testimonios de la cordura y de la locura, de vidas difíciles, de maltratos, de violencia de género, de trastornos mentales, de etiquetas médicas que pueden confundir a las personas, de la vida en los psiquiátricos, del suicidio

También conoceremos un poco sobre el comportamiento del cerebro, sobre el cuerpo humano, sobre las emociones, sobre la forma de ser sociable…

Libro recomendable para todas aquellas personas que crean en el poder de la mente, en el poder de las circunstancias que te rodean, en la investigación certera, contada de forma amena, fuera de formalismos académicos que hacen la lectura más complicada y lenta; recomendable para comprobar cómo la ciencia justifica el comportamiento humano, la capacidad de ser diferente y no por eso ser considerado extraño.

En el siguiente vídeo, podemos ver a Rosa Montero hablándonos de su libro El peligro de estar cuerda:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)