Miguel Martín-Sánchez en su libro “El gatopardo educativo. ¿Qué hay de neo en las pedagogías alternativas?” analiza en profundidad la educación y hace una detallada semblanza de qué son las pedagogías alternativas y qué suponen en el entorno general de la educación.
En muchos momentos este libro me ha recordado al de Ani Pérez Rueda “ Las falsas alternativas”, del cual podéis ver la reseña en este mismo Portal de INED21.
Sinopsis de El gatopardo educativo
La educación está en continuo proceso de cambio, van surgiendo propuestas para reemplazar la educación tradicional, la de transmitir conocimientos con la autoridad del profesor, pero no todas las propuestas son nuevas, algunas llevan hasta un siglo practicándose.
¿Qué hay de neo en las pedagogías alternativas? En el libro se hace un recorrido por las pedagogías que nacieron como alternativas y que hoy, en nuestros días, se le siguen llamando pedagogías y prácticas alternativas e innovadoras, a pesar de los años que llevan practicándose.
La obra valora las diferentes propuestas que han ido naciendo y las compara con la realidad educativa en este siglo: ¿hay algo de nuevo o estamos dando la vuelta para hacer lo mismo y no llegar a un verdadero cambio en la educación?
Se han llevado a cabo iniciativas, reformas y contrarreformas, modificaciones y vueltas, supuestas innovaciones que tienen…
- ¿Más de retro o de neo?
- ¿Es todo novedoso y revolucionario?
- ¿Tenemos nuevos escenarios, pero los mismos problemas?
De esto trata este libro.
Octaedro, 2022
Miguel Martín-Sánchez, autor
Licenciado y doctor en Pedagogía por la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario, y máster por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor titular de Universidad en el área de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y numerosos artículos en revistas especializadas. Participa habitualmente en congresos nacionales e internacionales sobre Educación, donde expone los resultados de sus investigaciones en Pedagogía Social, Política de la Educación, Teoría de la Educación e Historia de la Educación.
Es coordinador del Grupo Extremeño de investigación en Teoría e Historia de la Educación (GEXTHE).
Reseña de El gatopardo educativo
Plantearse en educación una transformación exige mirar hacia atrás y ver qué se ha hecho en otros tiempos, fundamentalmente para analizar esas metodologías, esos enfoques alternativos que dieron resultados positivos en la práctica. Pero no nos podemos quedar aquí, hace falta cambiar el contexto y ver en qué situación se dieron esas nuevas metodologías.
Trasladar a nuestros días lo que se hizo el siglo pasado es difícil si no se tiene en cuenta los cambios que han surgido en la sociedad, en el profesorado, en las escuelas, en nuestros entornos… Las ideas pedagógicas deben respetar esa transformación y adecuar a ellas esas otras ideas que antaño fueron una revolución y que últimamente también se están poniendo de moda.
Con esta cita comienza el libro:
“El objetivo principal de la educación en las escuelas debe ser la creación de hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho, hombres y mujeres creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos y verificar y no aceptar todo lo que se ofrece”.
Jean Piaget
Volvemos a lo mismo, ideas de un pedagogo que siguen vigentes porque aún estamos en el camino, son ideas que perduran y que no podemos decir que se respeten en todos los contextos educativos, por eso debemos seguir estudiando y reflexionando sobre la mejora educativa.
Este libro nace tras la investigación, la lectura y la reflexión del propio autor, Miguel Martín-Sánchez. Y pretende abrir puertas a reflexiones educativas por parte de todas aquellas personas interesadas en ver qué hay de nuevo y qué se ha hecho en materia educativa.
Nos confiesa el autor que a pesar de que es un libro sobre Pedagogía, no está orientado exclusivamente a los educadores, sino que está pensado para todos, en un amplio sentido:
- Profesores y maestros
- Educadores
- Trabajadores de la enseñanza
- Estudiantes de Pedagogía, Magisterio y Educación Social
Yo añadiría a los agentes culturales e instituciones preocupadas por la transformación y el cambio necesario en la sociedad que vivimos, pensando que la transformación de la sociedad ayudará a la transformación de la escuela y viceversa.
Martín- Sánchez parte de que la Pedagogía no es neutra ni es única, hay experiencias y reflexiones variadas con respecto a la educación, considerando que la Pedagogía se acompaña de otras ciencias para su desarrollo:
- Filosofía
- Didáctica
- Teoría de la Educación
- Psicología
- Sociología
- …
Con todas ellas tratamos de comprender al sujeto que aprende y al contexto que le rodea, sin olvidar que el objetivo final es capacitar al individuo para que sea autónomo y crítico.
A lo largo de la historia, se ha entendido la educación de distintas maneras y han tratado de establecer un proceso de intervención pedagógica; en este libro encontramos las distintas corrientes y experiencias de las diversas pedagogías.
En definitiva, nos dice el autor que el lector se encuentra ante un libro que intenta analizar las innovaciones educativas, investigando y aportando datos e información sobre las principales corrientes, teorías, modelos y enfoques educativos que han visto la luz en los últimos doscientos años, así como su impacto educativo, sin olvidar cúal es la actualidad y la relevancia de estas corrientes.
Nos presenta cinco capítulos dedicados a las distintas formas de entender la Pedagogía:
- Reflexiones sobre el sentido, naturaleza y razón de la Pedagogía.
- Análisis del origen de la pedagogía tradicional.
- Principales pedagogías alternativas (Waldorf, Montessori, Escuelas-bosque y Reggio Emilia).
- Analiza qué hay de nuevo en estas pedagogías, si realmente son alternativas o encontramos lo mismo de siempre.
- Nuevos escenarios y viejos problemas.
Por último Martín-Sánchez se pregunta si tanto cambio no nos ha vuelto a lo mismo, si no se ha dado esa verdadera transformación que tanto hace falta en la educación:
- ¿Es una vuelta al conservadurismo y la escuela nostálgica o todo es novedoso y revolucionario?
- ¿Se sostienen en evidencias científicas las supuestas mejoras de estas pedagogías alternativas o todo es humo bien vendido por gurús pseudopedagógicos que venden terapias educativas sin el más mínimo fundamento ni evidencia?
Libro muy recomendable para personas que crean que otra educación es posible porque hace un análisis serio de lo que verdaderamente necesitamos cambiar de toda esta pedagogía tradicional y rancia que siguen parte de los docentes que aún están en las aulas y que se resisten a seguir las evidencias y estudios pedagógicos que se están llevando a cabo por parte de la comunidad científica que estudia la ciencia de la educación, la Pedagogía. Libro interesante para las personas que están estudiando o que empiezan en la práctica educativa.
La editorial Octaedro nos presenta una charla del profesor Cruz Flores con el autor del libro, Miguel Martín-Sánchez, que podéis ver y escuchar en el siguiente vídeo, a propósito de la presentación del libro “El gatopardo educativo”: