El cerebro del adolescente. (Descubre cómo funciona para entenderlos y acompañarlos). Por David Bueno

/

El cerebro del adolescente de David Bueno es un libro clarificador de esta etapa de la vida, casi siempre problemática en las familias y en los ambientes educativos.

A parte de sus conocimientos como biólogo y como neuroeducador David Bueno nos aporta su experiencia como padre y como profesor, algo que hace este libro más ameno en cuanto a su lectura.

Nos invita desde el comienzo a entender esta etapa de la vida, a acompañar a los adolescentes, sin olvidar la niñez que va a influir en su desarrollo y proyectándola hacia la juventud que van a vivir.

Siempre con la comprensión, el acercamiento, la empatía y el cariño que profesores y familiares deben transmitir en esta etapa de grandes cambios en el cerebro del adolescente y en la que se va a formar la personalidad adulta en gran parte de estos jóvenes.

el cerebro del adolescente

Sinopsis de El cerebro del adolescente

En El cerebro del adolescente, David Bueno nos invita, de forma amena y magistral, a descubrir qué pasa en el cerebro de los adolescentes con el objetivo de entenderlos, acompañarlos y conocerlos.

La adolescencia es época de cambios, el cerebro va abandonando los comportamientos de la niñez y entra en una época de renovación que va a estar influenciada por los que la rodean, ejerciendo influencias positivas o negativas según sepamos entenderlos y acompañarlos o por el contrario enfrentarnos a ellos con actitudes de imponer el poder de los adultos.

El cerebro del adolescente nos ayudará a familiares y docentes a responder a interrogantes como:

  • ¿Por qué los adolescentes se acuestan tan tarde?
  • ¿Es normal que nos lo cuestionen todo?
  • ¿Sabías que están más indefensos que los adultos frente al estrés y tienen más tendencia a la ansiedad o la ira?
  • ¿Por qué en su habitación reina el desorden?

“A lo largo de estas páginas encontraremos información valiosa que nos ayudará a estimularlos y empoderarlos, a darles ejemplo, a ser respetuosos con sus ritmos de maduración, a apoyarlos emocionalmente cuando lo precisan y, en suma, a entender la adolescencia como una etapa necesaria y maravillosa tanto para los que la transitan como para los que los acompañan”.

(Grijalbo, 2022)

David Bueno, autor

Doctor en Biología y profesor e investigador en la Universidad de Barcelona. Dirige la Cátedra de Neuroeducación desde 2019, la primera en todo el mundo.

Su trayectoria profesional se desarrolla en Barcelona, centrada en la genética del desarrollo y la neurociencia, en relación con el comportamiento humano, especialmente en los procesos de aprendizaje.

También ha sido investigador en otros países.

Ha publicado numerosos artículos científicos, ha publicado una veintena de libros y colabora con medios de comunicación y prensa.

“La práctica educativa con mirada neurocientífica” una experiencia que coordina con Anna Forés, ya fue reseñado en este mismo Portal de INED21.

A través de casos concretos experimentados en primera persona por los autores, el libro se sumerge en el funcionamiento del cerebro en relación con los aprendizajes y la educación, desde la primera infancia hasta la formación de adultos.

Reseña

Es una etapa complicada y apasionante por eso hay que estudiarla, hay que querer comprenderla y hay que estar al lado de nuestros adolescentes para que se sientan acompañados en estos grandes cambios que están ocurriendo en su cerebro y que va a dar lugar a comportamientos y actitudes, en algunos casos, que ni ellos mismos comprenden.

El cerebro del adolescente está lleno de historias que van ayudando a la comprensión de los cambios y el estado del cerebro, en muchos casos nos relata experiencias vividas con su propia familia y con sus hijos, algo entrañable que no todo el mundo está dispuesto a compartir, esto hace que la lectura sea más amena y más comprensible.

el cerebro del adolescente

A lo largo de la historia se percibe la incomprensión de los adultos hacia la juventud y siempre en los mismos términos; las que vamos a leer a continuación parecen palabras extraídas de un relato totalmente de nuestra época, sin embargo han pasado miles de años; el doctor Bueno nos menciona que: 

  • Aristóteles decía. “Los jóvenes de hoy no tienen control y están siempre de mal humor. Han perdido el respeto a los mayores, no saben lo que es educación y carecen de toda moral”.
  • Platón afirmaba”¿Qué está ocurriendo con nuestros jóvenes? Faltan al respeto a sus mayores, desobedecen a sus padres. Desdeñan la ley. Se rebelan en las calles inflamados de ideas descabelladas. Su moral está decayendo. ¿Qué va a ser de ellos?”.
  • Sócrates dijo que “la juventud de hoy… es maleducada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores y chismea mientras debería trabajar… Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”.
  • Confucio dejó escrito: “Los jóvenes y los criados son los más difíciles de manejar. Si los tratáis con familiaridad, se tornan irrespetuosos; si los ponéis a distancia, se resienten”
  • Nietzsche afirmó: “ Los jóvenes son arrogantes, pues frecuentan a sus semejantes, todos los cuales, no siendo nada, quieren pasar por mucho”.

Es importante y relevante las opiniones vertidas por estas grandes personas para que nos percatemos que el problema viene de lejos y que en vez de tratar de darle la vuelta al tema y procurar comprenderlo, se ha vuelto como una continua queja de adultos hacia jóvenes.

Este es el tema que el autor nos quiere plasmar, no podemos ponernos contra lo que está sintiendo el adolescente, hay que hablar mucho con ellos y tratar de empatizar porque sus cambios cerebrales les están haciendo vivir a un ritmo vertiginoso en el que toman valor los iguales y no los adultos, en el que se está configurando su personalidad y depende mucho de los ejemplos que les demos de los cuales se percatarán aunque no quieran, en el que sus emociones estarán a flor de piel…

Hemos de tener en cuenta que la niñez que haya pasado el adolescente también le pasa factura y todo el mundo educativo, familiar y social está ejerciendo influencias sobre su formación.

Hay que marcar límites de comportamiento porque estamos en una sociedad y no vivimos solos pero a sabiendas que en estas edades es fácil transgredir las normas impuestas, son retos que se ponen entre los iguales para ser verdaderos protagonistas de lo que se impone desde fuera del grupo.

No olvidemos que los adultos también fuimos adolescentes y que recordamos lo que queremos que sirva de ejemplo, pero por el camino nos dejamos algunas cosas.

El cerebro del adolescente nos plantea el hecho de que conocer cómo funciona el cerebro nos va a ayudar –a familiares y docentes– para que los entendamos mejor y sepamos acompañarlos en el transcurrir de esta etapa que parece que se vuelve contra la sociedad que impera en cada momento, aunque ya hemos visto que a lo largo de la historia se han ido dando los mismos problemas.

el cerebro del adolescente

Sentar en la familia y en la escuela una base de diálogo y reflexión nos va a ayudar a comprender las emociones y los cambios que nuestros hijos o alumnos están “sufriendo”.

De todas formas hemos de tener en cuenta que no pueden darse recetas puesto que cada adolescente, al igual que cada persona, es diferente y es necesario un trato personalizado. En palabras del autor:

“Creo que lo importante es conocer los puntos básicos de los procesos que se dan durante esta etapa crucial de la vida para establecer elementos de reflexión que nos permitan comprender mejor los contrasentidos inevitables, pero al mismo tiempo muy productivos, de esta etapa de la vida”.

Algunas ideas que el autor nos propone recordar para que vayamos aprendiendo a disfrutar de la adolescencia:

  • El cerebro se va construyendo desde la primera infancia, incluso en el desarrollo fetal, guiado por unos determinados programas genéticos pero muy influenciado por el ambiente.
  • Seamos tolerantes con los comportamientos que nos disgustan, lo que no implica aceptarlos sin más. Hablémosles cuando el estrés haya pasado a ellos y a nosotros.
  • Los adolescentes pueden tener comportamientos absurdos a ojos de un adulto, y a menudo son incapaces de justificar por qué los han tenido.
  • Cuando detectemos vaivenes emocionales, expliquémosles que son normales, típicos de la adolescencia. 
  • No tengamos miedo a nuestros adolescentes. Vivamos esta etapa con ilusión, esperanza y templanza, disfrutándola, pensando que al final emergerá un adulto capaz de dirigir su propio destino.
  • Ayudémoslos a mantener el estímulo y la motivación, sin incrementar su nivel de estrés.
  • Demostrémosles confianza para que en cualquier momento puedan recurrir a nosotros.
  • Prediquemos con el ejemplo.
  • Tres palabras mágicas para vivir una adolescencia con plenitud: ESTÍMULO, EJEMPLO y APOYO.

En definitiva, El cerebro del adolescente es un libro muy recomendable para familias y docentes que quieran vivir sin problemas la adolescencia de sus hijos y de su alumnado.

En este mismo Portal de INED21, ya hemos escrito sobre los adolescentes en otras ocasiones, por si quieres ampliar información, puedes verlo aquí.

En el siguiente vídeo escucharemos a David Bueno hablando de esta etapa que nos ocupa, la adolescencia. Un broche de oro a la lectura de El cerebro del adolescente:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 7 Promedio: 5)