Conversaciones con mi maestra. Dudas y certezas sobre la educación. Por Catherine L’ Ecuyer

/

Conversaciones con mi maestra (Dudas y certezas sobre la educación) de Catherine L’ Ecuyer nos trae las encantadoras conversaciones entre Casilda, profesora de Universidad, y Matías, alumno de Magisterio de segundo curso, al estilo de los diálogos socráticos; en ellas, van dando un repaso extenso y sosegado a las corrientes pedagógicas, entroncándolas con las corrientes filosóficas. Paseos, meriendas, visitas… que no te dejan indiferente.

La figura de Casilda es encantadora y Matías es el alumno aventajado que se convertirá en un incomprendido en su ambiente por su forma amplia y profunda de ver la educación.

conversaciones con mi maestra

Sinopsis de Conversaciones con mi maestra

Familias y educadores nos sentimos en ocasiones perdidos ante el giro que se está produciendo en la educación, estamos faltos de argumentos para ver qué es lo que se está haciendo en las aulas, investigando con nuevas tecnologías y otras didácticas que nos pueden llevar a confundirnos.

“La ausencia de reflexión acerca de los fines de la educación ha dado vía libre a las ocurrencias de gurús educativos a los que se les permite jugar con una realidad tan trascendente como es la escuela”.

Esta obra de L’ Ecuyer, Conversaciones con mi maestra, da un repaso a las corrientes educativas que hoy podemos encontrar en las escuelas. A través del diálogo socrático entre la sabia profesora de universidad, Casilda, y el joven estudiante de magisterio, Matías, va enlazando los fundamentos filosóficos que hay detrás de cada una de las corrientes pedagógicas y contestando a preguntas que frecuentemente nos hacemos en el ámbito educativo..

“L’Ecuyer esclarece en qué consisten y de dónde vienen los métodos más difundidos en nuestras escuelas: la educación emocional, la basada en la neurociencia, las inteligencias múltiples, la estimulación temprana, el trabajo por proyectos, el aprendizaje cooperativo…”

Un trabajo intenso de investigación que enlaza las teorías filosóficas con los principios de las corrientes educativas. Algo que nos hacía falta para dar sentido a lo que hacemos y por qué lo hacemos así, en qué nos basamos cuando enseñamos de una u otra forma.

“Una lectura sosegada que trata de la importancia de la atención, del rol de la imaginación, y que abre el horizonte a la cultura, a la belleza, al placer de aprender y al deseo de conocer” (Espasa, 2021)

Catherine L’ Ecuyer, autora

Es canadiense y está afincada en Barcelona. Colabora en asesoramiento educativo con varios países. 

 Es investigadora y autora de varios libros y artículos sobre el tema de la educación, entre ellos Educar en la realidad (10ª edición), sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia, y Educar en el asombro (30ª edición), publicado en ocho idiomas y en 60 países.  Su blog lleva más de un millón y medio de visitas, colabora actualmente con el grupo de investigación Mente-Cerebro de la Universidad de Navarra y es articulista para varios medios como El País, La Vanguardia, El Mundo o el Huffington Post

conversaciones con mi maestra

Reseña de Conversaciones con mi maestra

Me parece muy entrañable el estilo narrativo que ha elegido la autora para estas conversaciones tan profundas, ya que –de otra manera– todas estas teorías hubieran resultado más cansinas para la lectura. El hecho de estos diálogos reposados entre Casilda y Matías lo hacen todo más atractivo, más claros y de lectura más amena. Las continuas preguntas del alumno te ayudan a esclarecer tus propias ideas.

Es evidente que Casilda cuando fue profesora de Matías, sembró en él la curiosidad, las ganas de aprender, le dio pautas para ser mejor persona… y eso es lo que Matías quiere hacer con sus estudiantes, pero para eso necesita toda una fundamentación pedagógica y filosófica que no tiene clara y que va percibiendo a través de las conversaciones con su profesora ya jubilada.

Mediante estos diálogos que mantienen los dos protagonistas, van descubriendo cómo detrás de cada corriente pedagógica hay una influencia de una corriente filosófica que da sentido a los planteamientos de:

  • Cómo considerar a las personas.
  • Cómo tratarlas.
  • Cómo educarlas.
  • Cómo hacerles que piensen.
  • … 

Nos dice Màrius Carol (periodista y escritor) en el prólogo, que pocas veces un ensayo novelado fue un tratado sobre los métodos educativos. La autora tiene la habilidad de plantear las dudas que asaltan no solo a los pedagogos y a las familias, sino también a los políticos, en los momentos que vivimos de grandes cambios y transformaciones.

Matías entenderá que el pensamiento crítico viene después de mucho dudar, partiendo de conocimientos previos y de la búsqueda porque para encontrar algo certero hay que reconocer qué es lo relevante y sobre todo en este mundo que ahora tenemos de exceso de información.

En la obra se pone de manifiesto la importancia del maestro y también la forma de que el propio estudiante llegue al conocimiento y lo haga suyo. Matías hace alusiones al ambiente en el que está haciendo las prácticas y pone en duda los métodos que están llevando en su realidad más cercana.

Cada método tiene una historia, una filosofía, una forma de entender al ser humano que lo sustenta.

La educación neutra no existe, todo lo que hacemos o dejamos de hacer nos está posicionando en una corriente más o menos progresista.

Esta obra de L’Ecuyer puede servir de guía para estudiantes de Magisterio y Pedagogía y también para docentes que aún no tengan claros los caminos por dónde gira la innovación y el respeto por el estudiante , el aprendizaje y el conocimiento.

Lo importante de la obra es que te hace pensar y posicionarte ante las continuas dudas que plantea el alumno Matías.

Es un enriquecimiento que puede ayudarte a fundamentar tu visión sobre la educación, a fundamentar tu práctica y a hacer más consecuente con lo que cada día vives en tu aula.

Una reflexión pedagógica y filosófica que nos puede ayudar a comprender teorías y pensamientos que veíamos inconexos.

La idea de este libro surgió un año después de su tesis de doctorado que está publicada con el título “ Montessori ante el legado pedagógico de Rousseau”. “Conversaciones con mi maestra”, nos dice L’Ecuyer, es un intento de hacer llegar al gran público el resultado de su investigación realizada en el ámbito de la teoría educativa. (No te pierdas El Niño es el maestro. Vida de María Montessori de Cristina De Stefano). 

Para finalizar no puedes perderte la entrevista de Carles Capdevila a Catherine L’Ecuyer a raíz de la publicación de su libro “Educar en el asombro”. Un ocasión nada desdeñable para acercarnos al pensamiento preclaro de una autora que explora el mundo de la educación como pocas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 5)