El niño es el maestro. Vida de María Montessori, un libro apasionante que se devora como si de una novela de intriga se tratara. Está escrito como un magnífico relato biográfico por Cristina De Stefano, ameno, comprensible, riguroso, anecdótico… un libro de los que no te gusta que acaben y que aunque es extenso, no te cansa su lectura.
La autora se ha llevado cinco años investigando sobre la apasionante vida de María Montessori y ha tenido acceso a documentos inéditos que le han hecho conocer de primera mano a la persona que está detrás del Método Montessori.
Sinopsis de El niño es el maestro
En el 150 aniversario de su nacimiento, la apasionante biografía de Maria Montessori: una pionera del feminismo y de las nuevas pedagogías cuyo método está hoy más vivo que nunca.
Maria Montessori fue una de las mujeres más influyentes de su época, tan carismática como polémica. Su formación multidisciplinar -en medicina, biología, antropología y filosofía-, su pionera defensa de los derechos de las mujeres y su fe inquebrantable le permitieron concebir la educación desde una perspectiva inédita y revolucionaria que puso el foco en el niño, en dejarle espacio y tiempo, en observarlo y estimularlo de forma imperceptible según sus necesidades, confiando en su inteligencia y su capacidad de aprender por curiosidad y no por imposición.
Comenzó su proyecto pedagógico con los niños del manicomio de Roma y luego dirigiendo un parvulario en San Lorenzo, uno de los barrios más pobres de la ciudad. Pronto el llamado «milagro de San Lorenzo» se extendió por el resto del país y el extranjero, donde el método de Montessori se hizo enormemente popular, con la propia María implicada en la instrucción de sus discípulas y en la creación de escuelas.(Lumen, 2020)
Cristina De Stefano nació en 1967 en Italia y vive en Francia. Es periodista, scout literaria y autora de varias semblanzas de mujeres: Vida secreta de Cristina Campo (Trotta, 2020), Americanas aventureras (Circe, 2009), La corresponsal (su aclamada biografía de Oriana Fallaci, Aguilar, 2015), Scandalose: vite di donne libere (2017) y El niño es el maestro. Vida de Maria Montessori (Lumen, 2020)
La niña que fue María Montessori odiaba la escuela cerrada en la que siempre se repetía el mismo esquema: niñas inmóviles en los bancos, escuchando a la maestra durante horas (que era la única que hablaba), repetir la lección a coro y castigos a las que no siguieran las pautas establecidas.
Comienza su revolución personal contra la institución escolar a los seis años, no escuchaba, no atendía y se portaba mal. Ya de adulta decía ella misma: “En el colegio no estudiaba nada. Apenas escuchaba a las maestras, y a la hora de clase organizaba juegos, comedias” “ No entendía las operaciones aritméticas y durante mucho tiempo di los resultados con cifras inventadas, las primeras que se me ocurrían”.
A María le apasionaba la lectura y escribir (cuando leía algún texto conmovedor hacía llorar a toda la clase). Tenía dotes de actriz, siempre llevaba la voz cantante en el juego y si alguna se le rebelaba la fulminaba con la frase “Tú todavía no has nacido”. Tenía un gran carácter, una fuerte personalidad y la seguridad de ser muy querida en su familia, la madre la apoyaba siempre y el padre asentía.
Giuseppe Montesano, fue un médico brillante, es el único amor conocido de Montessori. Su relación con él no compromete nunca su carrera, pero marca su vida con un drama secreto. Mantiene con él una especie de unión libre y clandestina porque el matrimonio no entraba en sus planes.
Trabajan juntos en un hospital psiquiátrico y allí una vez más con sus dotes reveladores y de observadora se queda aterrorizada con el tratamiento y la dejación que se tiene a los niños en esos pabellones fríos y de paja, donde no hablan y están como animales. María se da cuenta que tiene algo por lo que luchar y empieza su etapa para sacar a los niños de aquel horror. “Tal vez no sea hambre de comida (cuando recogen las migajas del pan que caen al suelo) sino de experiencia”
Lee mucho sobre Pedagogía y empieza a investigar sobre los niños oligofrénicos. Da un paso fundamental en su vida y recorre el mundo predicando una nueva manera de considerar a los niños, empieza a ver que los pequeños oligofrénicos necesitan un tratamiento específico que los estimule y los haga salir de su estado.
Descubre el trabajo de Édouard Séguin, un francés que medio siglo antes ideó un método de educación especial con el que obtuvo resultados sorprendentes. Relata Montessori que la voz de Séguin tenía un alcance enorme cuya pretensión era reformar la enseñanza y la educación. Demuestra que con el debido tratamiento estos niños pueden aprender porque en realidad no son idiotas. Séguin es el gran inspirador de Montessori y el creador del material didáctico en el que ella se basará para crear su método.
Reseña de El niño es el maestro
Su vida va transcurriendo entre congresos, conferencias, inauguración de escuelas especiales para los niños, casa de los niños, problemas para financiar las escuelas, apoyos de los amigos poderosos…
Explica que al olvidar a los niños que tienen dificultades y abandonarlos en la calle o peor en los reformatorios o los manicomios, se sientan las bases para que un día se conviertan en adultos inadaptados y delincuentes.
Montessori hace ver que estos niños deben ser tratados por pedagogos y no solo por médicos porque cada día está más convencida que es un problema educativo y no médico. Pide al Estado que se creen aulas especiales y cursos de formación para docentes especializados. y lo consigue por unanimidad.
Combinando su actividad médica y sus ideas pedagógicas logra hacerse conocer en todo el mundo y ser admirada por aquellos que saben de educación, añadido además de su gran dote de oradora.
Su padre el 31 de agosto de 1900, con motivo de sus treinta años le entrega “Memorie” en el que ha ido reuniendo todos los artículos que hablaban de ella desde su época brillante en la universidad.
Su llegada a Magisterio con la cátedra de Higiene y Antropología supone una profunda reforma, da las clases de forma nueva, uniendo antropología, ciencia y pedagogía. Organiza visitas a las escuelas y a los manicomios. Explica que hay que cambiar el sistema porque se parte de premisas educativas erróneas.
También puede ser de tu interés:
WhatsApp Web, todo lo que debes saber.
Mejor WordPress hosting en México.
Cristina De Stefano nos va narrando cada uno de los acontecimientos que van sucediendo en la vida de María Montessori y cómo su gran secreto va marcando su vida, apoyada siempre en su gran fe y religiosidad, aunque de ideas libres que a veces chocaban con lo que decía ante auditorios religiosos y fervientes.
Va abriendo Casa de los niños por muchos países, siempre con la formación que ella transmite directamente a los docentes. Disfruta mucho de su estancia en la India. Lucha con los políticos para obtener ayudas, pero nunca se metió en política, aunque a veces fue criticada por los apoyos que recibía.
Traspasa el método de Séguin a los niños normales y empieza a obtener buenos resultados, trabaja con las tareas de la vida y partiendo de la base de que el niño aprende jugando, con escasa intervención de los adultos.
Quedan tantas ideas interesantes en su vida que os reto a que leáis esta magnífica biografía.
Muchos la tacharon de negociante, de loca por el dinero, de ideas robadas… y fue precisamente esto lo que llevó a De Stefano a estudiar su vida, no su método, quería descubrir a la persona real, más allá de la marca global que todavía lleva su nombre.
Pienso que la autora ha hecho un gran trabajo de investigación sobre el personaje, una historia de vida nada fácil que nos puede llevar a la reflexión sobre la forma de ver la infancia, la educación y la enseñanza.
Muy recomendable para los docentes de cualquier etapa educativa porque en el personaje de Montessori podemos acercar ideas positivas que giren hacia la marcha de la calidad educativa que siempre vamos buscando.
“María Montessori pide a los adultos que abandonen la posición de fuerza y superioridad, consciente o no, con que se sitúan frente a los niños desde el principio de los tiempos”.
Otras lecturas sobre el tema:
María Montessori sigue vigente, de la autora de esta reseña, puedes acceder a esta lectura desde aquí.
Otras reseñas de libros de la editorial Escuela Viva sobre el Método Montessori:
- “Montessori paso a paso: El cálculo y las matemáticas” de I. Patrón, V. Toinet y S. Dorance.
- “Montessori paso a paso: El cálculo y las matemáticas2” de V. Toinet, I. Patron y S. Dorance.
- “Montessori paso a paso: Vida práctica, vida sensorial” de I. Patrón, V. Toinet y S. Dorance
- Montessori paso a paso “Las Grandes Historias” de Vanessa Toinet y Sylvia Dorance
- Montessori paso a paso “El lenguaje, la escritura y la lectura” de Vanessa Toinet y Sylvia Dorance
- Aquí podéis encontrar algunos más.