Con TROZOS de TIZA. Por Manuel L. Martín Correa

/

Con TROZOS de TIZA (Apuntes y relatos para una Pedagogía ingenua)  de  MANUEL L. Martín Correa es el libro de un maestro que te inspira a vivir las clases con emoción, haciendo de la enseñanza un verdadero disfrute del acto de aprendizaje, tanto para el alumnado como para el profesorado.

Sinopsis: Con TROZOS de TIZA

Este es un libro de especial interés para los maestros –para los que lo hayan sido, lo sean, o lo quieran ser– porque habla sobre todo del oficio y de sus mil peripecias; proponiendo además un gran número de juegos y actividades referidos a tres ámbitos muy característicos del aprendizaje escolar: la lectoescritura, las matemáticas y la poesía, y que pueden llevarse a cabo fácilmente en el aula, porque con esa intención están escritos.

con trozos de tiza

Pero es también, en igual medida, un libro para todos aquellos que no son maestros de oficio, pero que no se cansan nunca de aprender en todo momento.

Bajo la premisa de que la ciencia pedagógica no está reñida con la buena literatura, el autor logra trazar toda una suerte de apuntes, relatos, recuerdos, impresiones, reflexiones, que juntas suman lo que él anuncia en el subtítulo de este libro como una «pedagogía ingenua», y que no es otra cosa que todo una armamentística –pacífica– para interpelar al lector y despertar su conciencia, sin ánimo de categorizar y siempre desde un tono cordial, sabio y respetuoso que invita al hacer; a poner en práctica y a profundizar en la temática educativa.

Leer un libro como este es un riesgo, pero también una oportunidad para el disfrute. No se pasa indemne por sus páginas, por eso es un libro necesario, como necesario es también reivindicar en estos tiempos el papel central de la figura del maestro en nuestras aulas. (Ediciones Colombre, 2017)

Manuel L. Martín Correa, autor de Con TROZOS de TIZA

(Cartaya, 1952) es maestro jubilado con más de cuarenta años de docencia en la escuela pública; un amplio bagaje que le ha permitido ser miembro de la Asociación de Profesores de Matemática Thales, o participar en experiencias educativas como el Colectivo Ciclo, grupo que allá por los años 80 representó una de las más interesantes iniciativas de incorporación de los medios audiovisuales en las aulas.

Es también miembro del Colectivo Surcos de Poesía y licenciado en Antropología Social y Cultural. De esta manera, su experiencia educativa se enriquece por la mirada de la antropología y la poesía para proporcionar a los textos de este libro un análisis fino, sutil y cargado de humanismo, sobre el mundo de la escuela. Una perspectiva y una voz que nos hablarán de una pedagogía del pensar y del sentir.

Reseña

En esta obra podemos ver actuaciones concretas, a pie de aula, de un profesor que pone todo su afán en que el alumnado aprenda y se entusiasme por el aprendizaje. Él nos enseña a enseñar. Nos enseña a hacer pensar, nos enseña a hacer sentir con lo que se aprende (en este sentido, puede resultar de tu interés: Aprender a convivir y cohabitar en la escuela).

Se centra en tres aspectos: la lectoescritura, las matemáticas y la poesía. En ellos veremos de forma pormenorizada cómo el maestro entusiasmaba a su audiencia, los hacía pensar y cómo el alumnado se sentía bien en sus clases.

A lo largo de todo el libro, Martín nos va dando razones pedagógicas y didácticas para actuar de la forma que lo hace. Él lo llama “pedagogía ingenua” quizás en un alarde de humildad. Yo creo que esta pedagogía es grande porque es real y además se basa en principios de grandes pedagogos.

con trozos de tiza

Su poesía hace un libro de muy agradable lectura, es una prosa poética que te llega y te hace leer hacia adelante con grandes perspectiva de disfrute.

La historia del poeta que visita el colegio para dar un recital de poesía y entusiasma a los setenta niños y niñas de 8º de EGB, es enternecedora, emotiva, emociona cómo el autor cuenta dicha actividad que en un principio parece sencilla y común.

Un libro muy recomendable para los docentes y todas aquellas personas que quieran ver cómo un maestro se entusiasma con su profesión (oficio como él reivindica) y con el que se dejen atrapar entre palabras para leer, edificios matemáticos a construir y poemas para la vida, para ser personas auténticas.

Por su forma poética y clara de escribir a la vez que por las historias entrañables que cuenta, este libro puede servir a cualquier lector o lectora que no le importe revivir su infancia y disfrutar con recuerdos que no se olvidan tan fácilmente.

Entrelaza historias vivas, contextos concretos que te llegan a lo más profundo porque sabes que esas circunstancias se te han dado en tu vida profesional y ver la salida que el autor les dio es un lujo, con su pedagogía ingenua acierta en la diana y da sentido a la educación más sincera, a esa que de verdad piensa y cree que puede transformar la sociedad

“A los maestros no se nos debiera estar permitido ser pesimistas, así que apurémonos a rescatar el valor de las palabras reivindicando su ingenuidad. Llamémosle “pedagogía ingenua” ¿por qué no? Al fin y al cabo la ingenuidad siempre estuvo en el mismo trazado del itinerario y miró el mismo horizonte que la utopía”

Creo que un buen guionista podría sacar una serie de “Maestros” de este gran libro.


En esta tertulia de la Asociación Redes, podéis ver al autor, Manuel I. Martín Correa, hablando de su libro:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)