Encontrarme con este libro “Cómo educar con firmeza y cariño” (Disciplina positiva) de Jane Nelsen, ha sido todo un hallazgo.
En varias ocasiones había oído hablar de este concepto de “Disciplina positiva” pero aunque suponía qué era no lo había investigado.
El libro se editó en 2007, he leído la edición revisada y ampliada de 2016 y os aseguro que está totalmente actualizado a las problemáticas de disciplina que se nos presentan en las familias y en las aulas.
Sinopsis de Cómo educar con firmeza y cariño. Disciplina positiva
Se plantea como una guía clásica para ayudar a los niños a tener autodisciplina, ser responsables, colaborar y saber resolver sus problemas.
Familiares, educadores y docentes podrán descubrir cómo mejorar el ambiente de la clase, del grupo o de casa, centrándose en las virtudes y no en los defectos, buscando soluciones a los problemas sin que esto deba suponer un castigo que afecte a la dignidad del niño o la niña.
Podrán descubrir cómo salvar las barreras comunicativas, cómo poner fin a las luchas de poder, cómo evitar el peligro de los continuos elogios, cómo transmitir mensajes de amor, cómo conseguir que los niños reparen sus errores sin perder la dignidad, como enseñar a pensar, no en qué pensar; podrán descubrir cómo obtener colaboración (en casa y en clase), cómo superar la etapa de la adolescencia con sus malas conductas y dificultades…
Nos plantea el uso de habilidades y técnicas que nos ayudan en la convivencia. El libro está repleto de experiencias, testimonios y vivencias, tanto en las casas como en las clases, que van dando ejemplos positivos de cada una de las actuaciones con las que vayamos a enfrentarnos y queramos verlo desde el punto de vista de la disciplina positiva. (Medici, 2007. Edición revisada, 2016)
“No es fácil mejorar un libro clásico, pero Jane lo ha hecho. Repleto de ejemplos actualizados que son claros y específicos. Cómo educar con firmeza y cariño enseña a los padres (y docentes) con suma precisión cómo centrarse en las soluciones mientras son amables y firmes. Si quiere enriquecer su relación con sus hijos o alumnos, este es el libro que necesita”
Sal Severe
Jane Nelsen, autora
Es doctora en educación, terapeuta de parejas y familias. Tiene siete hijos y dieciocho nietos. La teoría la va explicando, en ocasiones, con sus propias experiencias vividas. Fue orientadora de educación primaria y profesora de desarrollo infantil. Autora y coautora de libros y manuales. Se cita como experta en numerosas revistas de educación.
Su popular página web Positive Discipline ofrece variedad de artículos, boletín informativo, podcasts y respuestas a preguntas.
También puede ser de tu interés:
Mente y aprendizaje (Neuropsicología aplicada a la educación). Por Isauro Blanco
Reseña
Después de mi amplia experiencia como docente no pensaba que un libro sobre disciplina me iba a resultar tan sorprendente, de hecho lo compré hace tiempo y estaba en la montaña de los no leídos, sin disponerme a su lectura, hasta que un día lo abrí y me cautivó desde el primer momento.
Lo que en esta guía se presenta es un cambio de mirada en la relación con los niños y las niñas desde edades muy tempranas porque no es lo mismo “ganar a un niño que ganarse a un niño”, se trata de que sean ellos y ellas los que gestionen sus propios comportamientos y lleguen a un grado de responsabilidad que no sea necesario más que hacerlos pensar sobre lo ocurrido y buscar soluciones para enmendar aquellas actitudes o comportamientos que no hayan sido positivos, con ellos mismos o con los demás.
“Jane proporciona una serie de criterios muy prácticos para los profesores y los docentes que desean ayudar a sus hijos y alumnos a desarrollar su autodisciplina, responsabilidad y capacidades y actitudes positivas. Los principios dan resultado y procuran una base maravillosa para el enriquecimiento de la experiencia familiar (y docente)”.
Nos dice H. Stephen Glenn en el prólogo.
Cómo educar con firmeza y cariño está basado en la filosofía y las enseñanzas de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs.
Con el enfoque adleriano, nos confiesa Nelsen, que mejoró su convivencia familiar porque , a pesar de ser experta, en su familia seguían los problemas para recoger juguetes, irse a la cama, levantarse, ir al baño y salir del baño…
Con el aprendizaje de una nueva materia en su carrera pudo investigar este enfoque adleriano a fondo, incluyendo técnicas de aplicación práctica para ayudar a los niños a corregir sus malas conductas y enseñarles a desarrollar su autodisciplina, responsabilidad, actitud colaboradora y habilidades para resolver problemas.
“La disciplina positiva ayuda a los adultos a encontrar un término medio respetuoso que no es ni demasiado punitivo ni demasiado permisivo. La disciplina positiva maneja herramientas que son a la vez amables y firmes y enseñan valiosas competencias sociales y para la vida”.
Es un libro del que se aprende para la práctica, con cantidad de ejemplos en los que te sientes plenamente identificada. Se lee muy bien por los continuos relatos de vivencias familiares y docentes.
Muy recomendable para familias, educadores y docentes que quieran mejorar en sus actuaciones con respecto al tratamiento con los niños y las niñas, mejorando así su proceso de aprendizaje.
En la siguiente entrevista Jane Nelsen y Gina Graham exponen las principales ideas de esta disciplina positiva.