Camelia y la filosofía de Juan Antonio Rivera es un libro apasionante sobre el desarrollo del pensamiento de los estudiantes de primero de Bachillerato. La materia de Filosofía, gracias a la profesora y su metodología de enseñanza, se convierte en una de las horas más queridas del horario del instituto.
Sinopsis de Camelia y la filosofía
Camelia es una alumna brillante, una adolescente que está preocupada por su físico (algo que le acarreó algún problema serio) pero también y fundamentalmente por el desarrollo de su inteligencia. En las clases de Filosofía encuentra el sitio donde puede aprender.
Mantiene correspondencia con su profesora, Bea, donde le va relatando las clases de los días anteriores, dada su facilidad para escribir y memorizar.
En estas cartas le va exponiendo, además, los temas que le preocupan para su desarrollo y van apareciendo otros temas que ni siquiera se había planteado:
- La felicidad y el papel que en ella juega el azar.
- La falta de voluntad.
- El gusto moral y el cuidado de sí misma.
- La inteligencia evolutiva y la importancia de la racionalidad en la vida individual y en la colectiva.
- Las fuentes de la motivación.
- El libre albedrío y otros rompecabezas metafísicos.
Poco a poco, la relación entre alumna y profesora se va estrechando y Camelia le confiesa su pasado enrevesado, tanto familiar como personal. Algo que le persigue y del cual no sabe librarse.
De esta manera, se va abriendo paso la trama, un híbrido entre ensayo y ficción novelesca, en que el primero nunca pierde su protagonismo sin por ello negar su sitio y su parte a la segunda.(Arpa, 2016.)
«Camelia y la filosofía es una obra espléndida sobre el pensamiento, que hace pensar y disfrutar al mismo tiempo. Demuestra claramente que la razón puede producir monstruos y que debatir conduce a la lucidez. ¡La recomiendo encarecidamente!».
Jordi Nomen, profesor de Filosofía.
Juan Antonio Rivera Rivera, autor
Licenciado en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Imparte sus enseñanzas como catedrático de filosofía en el IES “Forat del Vent” de Sardañola del Vallés (Barcelona). Colabora con varias revistas y periódicos con artículos de opinión.
Fue ganador del XX Premio Espasa de Ensayo de 2003 con la obra Lo que Sócrates diría a Woody Allen, una obra didáctica sobre cine y filosofía.También ha conseguido el Premio Libre Empresa 2006 por su libro Menos utopía y más libertad.
Su pensamiento y del cual da rendida cuenta en su obra es:
«Todo lo que puede decirse puede decirse con claridad, y de lo que no se puede hablar mejor es callarse».
Rivera insiste en impartir la filosofía con ejemplos prácticos que parten de nuestra vida cotidiana, recurriendo a diversas áreas como la teoría política, la biología, la antropología, la neurociencia cognitiva e incluso el cine, del que es un enamorado.
Comenta el autor en una entrevista en el periódico La Vanguardia:
«Han propiciado esta imagen, un tanto turbia, de que la filosofía es una asignatura elitista y de comprensión difícil. Es un error. A la filosofía hay que restarle esa solemnidad ficticia».
Ha sugerido Rivera, quien ha cuestionado –además– que los profesores de hoy, como hace 20 años, recurran «machaconamente» a la historia de la filosofía.
También puede ser de tu interés:
Mapas Conceptuales: ¿cuáles son las mejores herramientas?
Traductor inglés online y gratis, ¿cuál es mejor?
Esemtia: aula, familia y escuela.
Reseña
Por eso, este libro “Camelia y la filosofía” no podemos compararlo con El mundo de Sofía de Gaarder que sí se dedica más a la divulgación de la historia de la filosofía.
La profesora hace las clases muy atractivas, porque parte de las ideas previas de los estudiantes y, además, las vincula con la realidad que están viviendo.
Todo a base de un proceso dialógico en el que participan casi todos los estudiantes en alguna ocasión, pero preferentemente Camelia y otro compañero.
Algo muy destacable en el libro, que nos enseña a pensar, es cómo Bea, la profesora, afronta las clases e incluso se toma a Camelia como ayudante para que le vaya haciendo la teoría más práctica con la realidad que están viviendo este grupo de adolescentes.
Los procesos dialógicos que se relatan te dan ganas de estar presente en esas atractivas clases, ejemplos modélicos de cómo entusiasmar al estudiante e implicarlo en la materia de estudio.
Muy interesantes las anotaciones al final de cada capítulo con las referencias ampliadas y de dónde se han sacado cada uno de los pensamientos expresados.
Camelia le dice a Bea:
«Quiero aprender filosofía y quiero aprenderla contigo. Quiero aprender filosofía no solo porque da caché intelectual (que también), sino porque me interesa para mi vida, tan complicada a veces… Para concretar, lo que te propongo es enviarte en forma de carta mis apuntes de clase. A mí me servirá para repasar, para calmar mi grafomanía y también para consultarte mis dudas. Por supuesto, si a ti te parece bien el plan».
La profesora Bea le dice que está de acuerdo con la propuesta porque está segura que el aprendizaje va a ser mutuo. (Otro detalle de buena profesora que reconoce que puede aprender de su alumna).
El libro está lleno de detalles de amor por los estudiantes y de enseñanzas para reflexionar y más para los docentes de bachillerato que se montan en la película de la EVAU y están desde el comienzo «amargando» al alumnado con las enseñanzas puramente teóricas.
Me vienen al recuerdo las clases de la serie televisiva Merlí, (te he dejado un vídeo sobre ella al final de este mismo post) implicado con sus estudiantes y con un desarrollo de clases parecidas a las de Bea.
Rivera ha conseguido que una materia “oscura” como es considerada casi siempre la filosofía, se vuelva intrigante, deseosa para la lectura del público en general y, por supuesto, totalmente recomendable para los docentes de cualquier materia; porque no solo hay que ver cómo plantea la filosofía, sino que hay que analizar cómo da las clases, cómo involucra al alumnado más despistado, cómo esos diálogos los hace interesantes, cómo lo relaciona con otras ciencias y cómo se baja al pensamiento más primario, todo ejemplificándolo, cuando algún estudiante le hace una pregunta.
Francisco Lapuerta, también profesor de filosofía en Barcelona, nos comenta:
«(…) Es un hecho que en filosofía contemporánea escasean los buenos divulgadores. En el ámbito español, Juan Antonio Rivera contribuye a suplir esta carencia con un libro brillantemente escrito que, además de explicar e ilustrar cuestiones de ética intraindividual o psicología social, desmonta mitos y propone ideas para enfrentarse al mundo impredecible en que vivimos sin caer en las trampas y fracasos de la racionalidad».
Pero… ¿Para qué sirve la Filosofía?
Vídeo elaborado con fragmentos de la serie de televisión Merlí.