LOS INCREÍBLES BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE DE IDIOMAS PARA NUESTRA MENTE

/

Beneficios del aprendizaje de idiomas  para nuestra mente

Uno de los documentales –más interesantes–, de entre los que tratan sobre los beneficios del aprendizaje de idiomas para nuestra mente y sobre el concepto de reserva cognitiva, es este que recuperamos hoy. De obligada adquisición para la videoteca de investigadores y profesores; a buen seguro, padres y madres, estudiantes, y público en general –interesado en el funcionamiento de la mente humana–, encontrarán en él una fuente de entretenimiento.

Anna Solé Mena es una investigadora, trabajadora de la UE, y madre  de familia, cuya vida se desarrolla en un entorno multilingüe. De esta manera, ha vivido –en primera persona– qué implica ser mamá de unos niños que crecen expuestos a diferentes estímulos lingüísticos y, ofrece, a futuros padres, las claves de este tipo de educación en su trabajo Multilingües desde la cuna.

«En el documental, Anna emprende un viaje para explorar el multilingüismo y la diversidad lingüística más allá del círculo familiar. A partir de su experiencia personal en Bruselas, donde vive, y a través de viajes a Cataluña, el Reino Unido e Israel, explora las ventajas de esta diversidad».

RTVE

Educación multilingüe…

Como complemento a este documental, en el que se abordan las ventajas de la educación multilingüe y su desarrollo en entornos multiculturales, recomendamos a los padres y madres interesados, la lectura de Multilingües desde la cuna: educar a los hijos en varios idiomas; que constituye, desde nuestro punto de vista, una referencia fundamental para aquellos padres que se planteen iniciar –o hayan iniciado– una estrategia de educación multilingüe con sus hijos.

La investigación que lleva a cabo Anna Solé Mena se centra en el estudio de doce familias; las cuales han desarrollado diferentes tácticas a la hora de poner en práctica un tipo de formación que permitiera a sus hijos aprender varios idiomas; bien de manera simultánea, bien de manera consecutiva.

Una de las estrategias que parece cosechar mejores resultados es la denominada OPOL (siglas en inglés de ‘One Person, One Language’); que, grosso modo, consiste en que cada uno de los padres –o madres– se dirija a sus hijos en una lengua determinada. Sin embargo, la autora nos previene –en el apartado de «Conclusiones»–, de que el éxito de esta estrategia, en buena parte de los casos estudiados, depende de la consistencia con la que la familia la haya seguido; y aún más, ésta parece cobrar mayor relevancia en los tres primeros años de vida del niño.

He de decir que hemos devorado las páginas de este libro con avidez; y hemos reflexionado sobre diferentes cuestiones que ni siquiera se nos habrían «pasado por la cabeza» a la hora de palntear la educación de un niño en un entorno multilingüe. Por todo lo anterior, no me resta más que recomendarles Multilingües desde la cuna, un manual indispensable para la educación multilingüe de nuestro siglo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario