Hoy me complace recomendarles un vídeo-documental que ha supuesto para mí toda una revelación: por su claridad expositiva, por la amenidad de contenidos, y por las novedades en materia de investigación científica que aporta. De obligada adquisición para la videoteca de investigadores y profesores; a buen seguro, padres y madres, estudiantes, y público en general –interesado en el funcionamiento de la mente humana–, encontrarán en él una fuente de entretenimiento.
Anna Solé Mena es una investigadora, trabajadora de la UE, y madre de familia, cuya vida se desarrolla en un entorno multilingüe. De esta manera, ha vivido –en primera persona– qué implica ser mamá de unos niños que crecen expuestos a diferentes estímulos lingüísticos y, ofrece, a futuros padres, las claves de este tipo de educación en su trabajo Multilingües desde la cuna.
«En el documental, Anna emprende un viaje para explorar el multilingüismo y la diversidad lingüística más allá del círculo familiar. A partir de su experiencia personal en Bruselas, donde vive, y a través de viajes a Cataluña, el Reino Unido e Israel, explora las ventajas de esta diversidad.
La fuerza de Babel aborda el multilingüismo desde la ciencia, la tecnología, la cultura, la política y el crecimiento económico y personal. Babel, parece, ya no será una maldición bíblica, sino una oportunidad”».
CITA│RTVE
Para terminar, dejo abiertas estas tres cuestiones:
- ¿Creéis que es beneficioso para un bebé crecer en un entorno multilingüe?
- ¿Podría un niño ser capaz de completar el aprendizaje de varias lenguas con el mismo nivel de competencia en todas ellas?
- En la vida adulta, ¿en qué grado podría afectar el conocimiento de idiomas a nuestra reserva cognitiva?