Mark Prensky acertó con el diagnóstico y la expresión. Hay épocas y fenómenos que esperan una denominación: nativos digitales e inmigrantes digitales eran intuitivamente comprensibles. Bastaba mirar alrededor y a nosotros mismos, para entender la clasificación. Han pasado más de diez años y la Red se ha transformado radicalmente.
Esa denominación nativos digitales/ inmigrantes digitales, fue matizada o puesta en duda en los términos que Prensky explicó. Hubo quienes afirmaron que debería ser el uso y tiempo de las nuevas tecnologías el que determine ese nombre. Otros desdeñaron la clasificación por simplista. La irrupción de la Web 2.0. introdujo en el debate sociológico y educativo conceptos como culturas participativas, nuevos entornos de aprendizaje y otros afines. La sociedad-red que analizó M.Castells en su profética trilogía, aceleraba sus cambios a ritmos insospechados. No deberíamos sorprendernos: era su propia naturaleza.
Hoy queremos introducir una inquietud e idea que forma parte de los factores que nos han llevado a la creación y diseño de Aula Síntesis, como propuesta metodológica de innovación educativa a través de las TIC. La formularemos directamente: necesitamos modelos realistas de relación entre la educación presencial y la educación digital. Ambos son necesarios, complementan un alumno de la sociedad del conocimiento que se empieza a vislumbrar.
Ese tecnorrealismo implica la progresividad y contextualización en la secuencia didáctica de las estrategias pedagógicas. Tecnorrealismo implica pluralismo pedagógico. La práctica diaria de aula no nos permite el reduccionismo didáctico. De ahí que nuestras propuestas siempre tengan en cuenta el contexto educativo e individual de la tarea de enseñanza-aprendizaje.
El conectivismo de G.Siemens, no entraremos a discutir su crítica de los sistemas formales educativos, aplicado en cualquier aula actual, presupone una autonomía y capacidad cognitiva, que la mayoría del alumnado no tiene hasta llegar a la universidad. Quien da clase, lo sabe. Pero eso no implica que el conectivismo no tenga pertinencia, solo que en secuencias didácticas avanzadas, con un determinado alumno que tenga un uso y construcción de la información desarrollada. El conectivismo implica una familiaridad con los espacios del conocimiento que gran parte del alumnado no tiene.
¿Qué significa pluralismo pedagógico? El sentido común de saber dominar y aplicar contextualizadamente las estrategias conductistas, constructivistas y horizontales a través de la necesaria hibridación educación presencial/educación digital. Esa es una de las ideas que fundan nuestra propuesta de Aula Síntesis. Un nativo digital es, antes que nada, un inmigrante del conocimiento. Conviene no olvidarlo.