Asamblea infantil suena muy familiar y cercano. Se trata de una rutina que reviste una gran importancia durante la jornada escolar, dado que es la primera actividad que se lleva a cabo durante la mañana y a través de la cual los niños se reúnen alrededor del maestro.
En esta fase se deja fluir la comunicación para tocar temas relacionados a las actividades que se quiere realizar:
- Conversar un rato.
- Resolver conflictos.
- Experimentar emociones y sentimientos relacionados con alguna vivencia.
- O efectuar actividades de cantar e, incluso, para contar cuentos.
En la etapa de educación previa a primaria, la asamblea infantil representa el marco ideal para desarrollar capacidades y aptitudes mediante la ejecución de ejercicios y las diferentes actividades conversacionales que se pueden desarrollar a través del contexto.
Asamblea infantil 4 años
La asamblea infantil es una parte importante dentro de la jornada escolar desde los 4 años, siendo un elemento de tipo imprescindible para la concepción educativa en el desarrollo de la etapa infantil.
La asamblea infantil conforma una metodología esencial para el desarrollo del niño en edad escolar, ya que permite fomentar la comunicación, descubrir nuevos conceptos, tratar resolución de conflictos, entre otros elementos que son necesarios desarrollar en el aula para su correspondiente aprendizaje.
Lo que busca es que el niño pueda expresarse, interactuar y obtener nuevas experiencias que permitan enriquecer su aprendizaje y desarrollo.
Es un momento ideal para aprender y repasar conocimientos en base a los números, días de la semana, elementos relacionados al lenguaje y otra variedad de aspectos que son atendidos en base a los requerimientos dictados por el grupo de educación infantil.
Así, la la asamblea infantil se convierte en la manera ideal para que los niños puedan socializar y construir relaciones sociales y de afecto con sus compañeros de clases.
Por medio de la asamblea, se permite canalizar en la educación infantil los siguientes aspectos:
- Alcanzar los objetivos y contenidos.
- Desarrollar y adquirir competencias básicas en: lingüística, social y ciudadana, matemáticas, cultura, artística, entre otros.
- Permite trabajar con las normas.
- Contribuye a desarrollar la estructuración temporal y de esta manera se permiten anticipar las actividades que se podrá ir desarrollando a lo largo del curso.
- Determinar los conocimientos previos de los estudiantes para conocer el nivel que se debe considerar.
A medida que avanza el tiempo, es importante cambiar la asamblea infantil y adoptar nuevas ideas e iniciativas que permitan fomentar la motivación y el interés de los niños; permitiendo –de esta manera– desarrollar diversas capacidades y aptitudes. Todo ello por medio de la ejecución de actividades y ejercicios que se puedan establecer dentro de la programación escolar.
Puede ser de tu interés:
Mapas Conceptuales: ¿cuáles son las mejores herramientas?
Beneficios de la asamblea infantil
En la edad comprendida entre los 4 años son diversos los beneficios que se pueden obtener al desarrollar la asamblea infantil, pudiendo destacar:
- Respetar las normas correspondientes a la convivencia.
- Practicar la solidaridad.
- Reconocer a sus compañeros.
- Fomentar el sentido de pertenencia al grupo.
- Compañerismo.
Aptitudes cognitivas
- Desarrollar la atención y la observación.
- Fomentar el desarrollo de la memoria.
- Poder establecer relaciones causa – efecto.
Capacidad lingüística
- Trabajar la expresión.
- Adquirir y ampliar el vocabulario.
- Conocer normas comunicativas.
Capacidades afectivas
- Establecer vínculos con su docente y compañeros.
- Desarrollo de la autoestima.
- Adoptar la regularidad en hábitos de trabajo.
- Superar la timidez durante su participación.
Adquisición tempo-espacial
- Adquirir nociones temporales.
- Reconocer el espacio.
Es importante destacar que actualmente existe la asamblea infantil en modalidad de formato digital permitiendo incorporar por parte del docente actividades variadas de tipo interactivas.
Actualmente pueden ser visualizadas a través de un monitor, proyector o pizarra digital y las mismas pueden ser vistas desde el aula o desde casa, facilitando de esta manera el proceso de aprendizaje, incorporando las nuevas tecnologías e innovaciones y de esta manera se contribuye a que los alumnos cuenten con esta herramienta en cualquier lugar.
Para preparar los materiales que puedan ser vistos por tus alumnos desde casa puedes hacer uso de herramientas como Genially.
Eso sin dejar a un lado el proceso de interacción, dado que las actividades aun cuando se encuentran en formato digital son pensadas para que el niño pueda interactuar y participar en las asambleas, logrando así permitir que mantenga su proceso de aprendizaje, sobre todo en esos momentos que no pueda asistir a clases.
En este punto, me gustaría compartirte un vídeo del canal de Youtube de María Bermejo en el que nos explica cómo hacer un asamblea digital con Genially.
Dibujo en asamblea infantil
El desarrollo de la asamblea infantil va dirigido en todo momento a incentivar la participación de los niños, buscando hacer de ello un proceso flexible y a través del cual los niños se expresan y participan de forma espontánea, para ello deben ser consideradas las mejores estrategias e incorporar diferentes herramientas por medio de las cuales se pueda captar su atención, además de su creatividad.
Por ello se debe destacar la importancia del dibujo para el desarrollo del niño a temprana edad, dado que le permite desarrollar ciertas áreas fundamentales como: Motricidad, desarrollo de su parte emocional y la cognitiva, con lo cual aprenden a controlar mejor sus movimientos y esto conlleva a desarrollar mejores habilidades para su correspondiente proceso de escritura.
Así mismo, el dibujo permite que el niño obtenga:
- Confianza en sí mismo.
- Mejor comunicación con los demás.
- Formación en su personalidad.
- Fomenta la expresión de emociones, sentimientos y de sensaciones.
Para ello el docente al momento de efectuar la asamblea cuenta con una amplia variedad de recursos y rutinas que puede emplear para incorporar el dibujo durante el proceso, desde hacer uso de carteles o figuras que permitan al niño identificar o representar los números, letras, días de la semana, asociar animales u objetos. (Mira, por ejemplo, este trabajo de la profesora «Seño Eva» aquí).
Los niños puedan desarrollar su creatividad por medio de la creación de dibujos que les permitan dar rienda suelta a su imaginación y desarrollar su parte artística mediante creaciones basadas en su autonomía e iniciativas.