VÉRTIGO TECNOLÓGICO

/

VIT

VÉRTIGO INFORMATIVO Y TECNOLÓGICO

Como fractura del derecho de la educación e información

¿Las innovaciones tecnológicas e informaciones siempre llegan a tiempo?, ¿llegan a todos? O se sigue ampliando la segmentación en todos los órdenes de nuestra vida, creándose así una obsolescencia programada que conspira con la posibilidad de no llegar a lograr una equidad educativa para todos.

PENSAMIENTO EN LIBERTAD

Durante mucho tiempo la información ha sentado bases sobre lo que se juzga y recuerda que es la realidad presente, pero las palabras que se brindan y se enseñan con la información en estos momentos pueden alterar, añadir, quitar o vedar nuestro propio pensamiento en libertad; por eso, el desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la educación, no consiste simplemente en adaptarse al cambio —como si se tratase de una moda—, y tampoco se limita con naturalidad a un nuevo lenguaje; lo que planteo pasa por comprender y poder dar un uso mejor a las nuevas tecnologías junto con la información en el área de educación para ser protagonistas y no meros espectadores de los adelantos tecnológicos e informativos.

Los derechos fundamentales tales como la educación e información, estuvieron implícitos y subyacentes desde los orígenes en todas las libertades conquistadas transformando el pensamiento más aceleradamente desde la crisis del Antiguo Régimen cuando se desató la Revolución Francesa y el surgimiento del liberalismo, estos derechos ayudados por otros tales como el de libertad de opinión, el de libertad de expresión, de prensa, de propiedad privada, etc., son los que más se han discutido, habiéndose producido una lucha por conquistarlos desde esos tiempos.

Sin embargo, hoy vemos que estos derechos abarcan todas las libertades, pero que además, aporta tanto para los individuos como para las sociedades, las nociones de acceso y participación a la información, creándose así, una corriente bilateral de la misma, nociones todas necesarias, como bien comprendemos ahora, para el desarrollo armonioso, pleno, del hombre y, por ende, de la humanidad, luego de las luchas por conquistarlas; por lo tanto, el uso de las nuevas tecnologías también se distingue por su incidencia en la mayor parte de las áreas del conocimiento como, por ejemplo, la educación. De esta manera, gran parte de la discusión sobre el tema está marcada por una especie de fascinación por el acceso a las nuevas tecnologías e información, al punto de otorgarles una relación similar al del famoso Rey Midas.

Lo que se propongo con la difusión de estas ideas es que el uso de las tecnologías y de la información se pueda orientar hacia el beneficio de lo educativo, y no para segmentar. Hablamos de generar una verdadera conciencia del significado de la democratización del derecho a estudiar y aprender.

DESARROLLO PERSONAL Y COLECTIVO

Las nuevas tecnologías deben compensar a su vez las insuficiencias de los medios existentes o su completa ausencia en regiones muy pobres de nuestro país, Argentina, y el mundo, para arribar a un acceso pleno sin descuidar los adelantos tecnológicos y que la información que se produce y que llega al aula —para que no se fracture el derecho de información para los educandos, para así utilizar las mismas tal como lo hacen en los países desarrollados—.

Las nuevas tecnologías deben responder a las necesidades en cada sistema educativo y ellas no deben convertir al hombre en herramienta omnipresente o en preso de las redes informáticas y tecnológicas.

Una verdadera sociedad del conocimiento será aquella que, a partir de alcanzar el nivel de una sociedad que se preocupa por la educación, pueda recuperar y transmitir información para enriquecer su conocimiento y tomar las decisiones pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo, sin ejercer proteccionismo a la realidad más próxima.

La realidad general es que en educación en el campo de las nuevas tecnologías e información tienen que ser un complemento de la educación, hoy podemos decir en muchos lugares el acceso de las tecnologías se demuestra que no existen políticas integrales en estos dos sectores, esa es una de las razones en que se fundamenta el vértigo tecnológico e informativo:

Todo es para ayer y nos olvidamos de

vivir el presente

Para que se dé una mayor aplicación en beneficio de la educación se necesitan estrategias de desarrollo y planificación en tecnologías e información concebida sobre la base de la educación, estas estrategias deber ser articuladas con propuestas sociales, culturales en el marco de las políticas de estado educativas integradas y así es como llegaremos a no producir un elitismo tecnológico e informativo a través de la educación y lograr una mayor autonomía en el conocimiento sin fracturar el derecho a la información sobre los conocimientos que se reciben en educación.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)