USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

/

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación sigue siendo muy diverso, porque las nuevas tecnologías en sí son múltiples y variadas. Se pueden usar muchos instrumentos y herramientas en el aula. Las TIC son un conjunto de elementos muy heterogéneos que pueden tener el aspecto de una imagen, base de datos, de una enciclopedia, de un entorno de aprendizaje, etc. Pueden ligarse a campos tan distintos como la psicología, la educación, la pedagogía o el mundo audiovisual. Por lo tanto, cabe señalar que las TIC en general influyen en estas áreas de manera compleja y diversa.

Hoy, vamos a centrarnos especialmente en la relación y la influencia de las TIC en educación, y especialmente en la enseñanza de lenguas extranjera. No obstante, para poder comprenderlo hay que definir en primer lugar la relación del uso de las tecnologías con respecto al aprendizaje de una lengua extranjera y a su docente.

HISTORIA

Historia del desarrollo tecnológico para satisfacer las necesidades de aprendizaje de una lengua extranjera.

Históricamente, la primera conexión entre idiomas e informática se estableció cuando nació la segunda. Esta conexión se convierte en el inicio de un desarrollo tecnológico para cubrir nuevas necesidades.  Se empiezan a crear traductores automáticos en detrimento del traductor profesional de diccionarios y documentos paralelos. Lingüistas e informáticos intentan –codo con codo– crear la máquina milagrosa que ofrezca traducciones de calidad. Hoy día, existen muchos avances, pero ninguna máquina llega a remplazar la figura humana que traduce tecnología, ciencia, literatura o arte.

AÑOS 60

TIC e idiomas en los años 60

Hacia los años 60, empieza a haber una relación permanente entre las TIC y la docencia. Esta relación se desarrolla lógicamente en el área del aprendizaje de idiomas. Son dos las razones que contribuyen a esta relación, una sociológica y la otra didáctica.

El aprendizaje de idiomas es uno de los campos en el que tarde o temprano aplicaríamos una herramienta informática. Esto se debe, sin duda, al crecimiento exponencial de la demanda social de aprendizaje de las lenguas.

El ordenador se convirtió en el aliado del aprendizaje desde que nació, y sigue siéndolo hasta ahora, especialmente en los países en desarrollo. Así, el ordenador puede ser una herramienta para apoyar la enseñanza de idiomas, ya que se pueden manejar softwares de carácter didáctico para facilitar su aprendizaje. Este uso sigue siendo el más importante para el aprendizaje de una lengua. Podemos usar el ordenador libremente con programas de edición de texto sin necesidad de que tengan un libro interactivo.

También existen softwares adaptados para programar unidades didácticas.  Hay otros programas menos específicos, que sin embargo tienen un rol didáctico, como los juegos en otros idiomas (juegos de formación de palabras) o videojuegos. Los videojuegos, sin ser creados para el aprendizaje favorecen la comprensión oral y, a veces, escrita. Otros ejemplos son los libros electrónicos, los CD, las páginas web de cultura o científicas, los sitios web literarios digitalizados, etc.

Todos estos usos muestran cómo la relación entre la tecnología y el aprendizaje de idiomas puede ser en general muy productivas. Sigamos avanzando la historia.

TIC e idiomas en los años cuarenta

Hacia finales de los cuarenta, muchos pedagogos sostenían que los idiomas eran como una red de estructuras sintácticas que había que aprender con automatismos. Por ese motivo, el ordenador solo podía aportar beneficios, ya que se trataba de la herramienta por excelencia para incluir automatismos.

Hacia los 60, empieza a considerarse la lengua como una forma global estructurada que hay que asimilar en su totalidad sin fragmentaciones.  La tecnología volvía a ser un aliado perfecto para esta concepción de la lengua. A través de libros con sonidos, ejercicios orales o visionado de películas subtituladas, la lengua se presentaba como un conjunto.

AÑOS 70

TIC e idiomas en los años setenta y ochenta

Paradójicamente, en los años setenta y ochenta, la informática se democratiza completamente y conocemos los métodos de aprendizaje no tan ligados al uso del ordenador. El enfoque comunicativo y el enfoque accional convertirán al ordenador en una simple herramienta para una enseñanza tradicional. Ambos enfoques defienden que la lengua es en principio una competencia comunicativa y relegan a un segundo plano la competencia puramente lingüística y sintáctica.   De esta manera, el docente usa el ordenador como un apoyo para su enseñanza.

AÑOS 90

TIC e idiomas,

desde los años noventa hasta la actualidad

A finales de los años noventa y principios del año dos mil, las tecnologías evolucionan de manera rápida y exponencial. A principios del año 2000, todo el mundo sabe manejar un ordenador con más o menos iniciación gracias a los programas avanzados. El docente no se ve obligado a conocer los lenguajes de programación. Desarrolladores y programadores crean los programas y softwares adaptados a las necesidades de enseñanza.

Finalmente, se incorpora el uso de Internet para acceder a cualquier recurso de enseñanza en tan solo un clic. Docentes y alumnado se sumergen en un mundo de constante evolución y desarrollo tecnológico adaptado a las lenguas.

LENGUAS EXTRANJERAS

Recursos TIC para la enseñanza

de lenguas extranjeras en el aula

Son muchos los métodos que podemos utilizar hoy en día para la enseñanza de idiomas en el aula. Sin embargo, lo principal es tener una buena conexión a Internet, un ordenador y una pizarra digital o proyector para amenizar nuestras clases.

1

Canciones

Através de las canciones, llevamos la cultura al aula. Podemos estudiar la psicología de la época, la sociología, la literatura y ¿por qué no?, la gramática y el léxico. Karaokes, rellenar los huecos vacíos u ordenar las frases de una canción son actividades típicas.

2

Cine

Si visionamos películas con nuestros alumnos, además de introducirlos en el séptimo arte, «harán oído». Un ejercicio para mejorar la pronunciación muy típico es escuchar una película en versión original con sus subtítulos en el idioma en cuestión. La traducción audiovisual siempre ha sido un reto tanto para el alumnado como para el docente. Una de las técnicas es escuchar la película, pararla y traducir lo que dicen los autores. Siempre podremos comprobarlo a través de los subtítulos o cambiándole el idioma.

3

Cocina y gastronomía

Otro elemento cultural para introducirnos en el país en cuestión. Los programas de cocina ayudan al alumnado a aprender estructuras de imperativo, ‘obligación impersonal’ y el uso de los infinitivos. Son muy fáciles de seguir porque los pasos se describen muy bien gracias a las imágenes.

4

Imágenes

Las imágenes producen sentimientos, reacciones, emociones. Podemos usar las imágenes de Internet para que los alumnos nos hablen de sus impresiones. Son muy útiles para trabajar la competencia de producción oral.

5

Publicidad

La publicidad se puede trabajar desde las imágenes o los vídeos. Se aprenden muchísimas estructuras, la prosodia del idioma y referencia culturales gracias a los anuncios.

6

Cuentos e historias narradas,

testimonios, revistas

Podemos usar en las aulas cuentos en otros idiomas, encontraremos cientos en Internet. De esta manera, el alumnado conocerá la historia a la perfección y podrá asimilar las estructuras de forma intuitiva. Los testimonios suelen gustar mucho al alumnado por sentirse identificados.

7

Foros, chats y redes sociales

No podemos hablar de tecnología e idiomas sin mencionar estos tres recursos fundamentales. La interacción del alumnado con nativos a través de foros, chats y redes sociales se convierte en uno de los pilares para el aprendizaje de un idioma.

8

Juegos, videojuegos,

aplicaciones, cursos y métodos interactivos

Existen aplicaciones para el aprendizaje de lenguas extranjeras en las que el alumnado se reta solo o con un compañero. Jugar a videojuegos correctamente traducidos también es una buena opción. Por último, no olvidemos que existen los métodos online que pueden guiarte en el aprendizaje de una nueva lengua extranjera.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 4)