En la vida hay cosas que las preparas y que pueden salir o no. Hay otras que las «ves venir» sin que puedas hacer nada al respeto. Y hay imprevistos, para los que no habías visualizado la posibilidad de que podrían suceder. De entre los imprevistos hay buenos y malos según se vivan. Y del que trata este post es sorprendentemente positivo: una conversación transmedia entre docentes actuales.
Después de un tiempo de investigación y experientación en distintos escenarios escribí el libro Aprendizaje Social y Personalizado: Conectarse para Aprender en la colección Sociedad y Red de la Editorial UOC. El objetivo era compartir con los docentes y cualquier persona interesada como favorecer el aprendizaje en nuestros días aprovechando los numerosos lenguajes y recursos que hoy tenemos a nuestra disposición.
Una de las gratas sorpresas que me ha dado el libro es el feed-back con docentes que lo están utilizando en actividades de aula o para plantearse una nueva forma de enfocar su práctica docente. Este es el caso de Garbiñe Larralde @garbinelarralde, una docente con la que aún no nos conocemos presencialmente, que contactamos via Twitter a través de Josi Sierra @josi y que ha generado las siguientes geniales infografías:
Hacia el Proyecto Comunicativo del Centro
La competencia lingüística y audiovisual en el Proyecto
Comunicativo del Centro
La narración digital: aprender y comunicar. Un camino en dos sentidos
El libro de Jordi Jubany @JordiJubany, cuya lectura me recomendó FernandoTrujillo @ftsaez, ha venido a ser como esa primera piedra que se coloca en las grandes obras públicas. En este caso no tanto porque la obra que estoy construyendo sea monumental sino porque por algún lado se ha de empezar a levantar el edificio y, para mí, el libro ese ladrillo sobre el hoy en día estoy construyendo muchas experiencias, tanto dentro como fuera del aula.
Pero no ha sido la lectura del libro lo único valioso que me ha aportado aquella recomendación. Actualmente las redes sociales permiten acercamientos que antaño eran impensables y en este caso Twitter me ha hecho protagonista de la historia de un encuentro entre autor y lectora en clave transmedia. Un encuentro que se ha prolongado y enriquecido gracias a contactos comunes y con el intercambio de tweets, mensajes, textos y mapas visuales (o infografías) que ha seguido y siguen (para muestra este post) enriqueciendo mis aprendizajes.
Y esta conversación que iniciamos con una microcomunicación en forma de tweet sobre los diferentes tipos de comunicación, me llevó por las rutas de la competencia lingüística y audiovisual, para terminar centrado en el mundo de la narración digital justo en el momento en el que por otros canales (tambien vinculados a la serendipia en las redes) yo comenzaba a facilitar el MOOC del INTEF “Uso educativo de la narración digital”.
Del papel a las pantallas, pasando por las personas, en distintos canales, registros y medias, textuales, audiovisuales e interactivos. Una interesante conversación y una construcción colaborativa del conocimiento y del discurso transmedia donde todos hemos aprendido.