MONTEVIELA: UN NUEVO MACONDO PARA LA LITERATURA JUVENIL

/

Monteviela: un nuevo Macondo

para la literatura juvenil

Tras la estela de un cuadro, novela de Alberto Martín García. Finalista del XVII Premio Ateneo Joven de Sevilla.

Carlos se queda huérfano en la adolescencia. Su padre, maestro de profesión, decide trasladarse con él a una pequeña aldea situada cerca del Cantábrico: Monteviela.

Así arranca esta novela que presenta una elegante prosa y nos sitúa en un lugar mágico lleno de sorpresas y secretos. Igual que el Comala de Rulfo o el Macondo de García Márquez, Monteviela se convierte en un escenario polisémico.

Es un retrato de la España franquista a través de los ojos de un adolescente que se ve obligado a convertirse en adulto demasiado pronto. De igual manera, también es el refugio donde Carlos descubrirá el amor, la amistad incondicional y el tesoro que encierra una trama sobrecogedora: la firma de Ángela.

Este hallazgo encontrado en su nueva casa provocará que el protagonista indague en la historia que se oculta tras ese nombre.

Narrada de una manera ágil y carente de todo artificio, es una novela que conecta fácilmente con el receptor. A través de la mirada de Carlos podemos diseccionar una sociedad en la que impera la ley del silencio, un silencio impuesto que solo un adolescente se atreve a desafiar.

La historia del protagonista es la de cualquier ser humano que se niega a aceptar las reglas establecidas solo porque sí. Es una historia que ensalza el valor de la verdad, pese a todos los obstáculos que puedan alzarse para truncar su curso.

También es un canto a la libertad desde la impaciencia de un adolescente que necesita, de manera inmediata, tomar las riendas de su vida.

Al hilo de lo expuesto, el mar, la belleza de unos lienzos y un cisne peculiar nos empujan a un universo simbolista que toma elementos del Romanticismo tardío.

Por otra parte, el relato de Luz, uno de los personajes de la novela, rememora un pasado histórico teñido por la crueldad de una guerra civil que dejó demasiadas víctimas. A través de sus palabras, el discurso propagandístico y maniqueo que recrea solo una parcela de los años anteriores a la guerra se quiebra.

Luz es la metáfora de esa gran parte de nuestra España olvidada tanto por los presuntos vencedores como por los supuestos vencidos.

Alberto Martín García, autor de este libro, sabe combinar muy bien el presente, en el que transcurre la historia de Carlos, con el pasado que nos remite a un secreto sepultado. Para ello, la inserción del género epistolar dentro de la propia novela se convierte en todo un acierto. El suspense va in crescendo y las cartas encontradas por Carlos proporcionan a esta obra un gran lirismo. Cabe destacar, además, la influencia del escritor Ruiz Zafón en esta novela en cuanto a motivos, descripciones y personajes. Es inevitable recordar dos de sus célebres obras: La sombra del viento y Marina.

Tras la estela de un cuadro está destinada a un público adolescente, cuestiona múltiples aspectos del ser humano y abre diversas líneas de debate:

Perspectiva filosófica

Desde una perspectiva filosófica, si la utilizamos como material de trabajo dentro del aula, podemos plantear las siguientes preguntas: Qué es la amistad, qué es el amor; en qué consiste el ideal de justicia, hasta qué punto el ser humano es capaz de arriesgarse para conocer la verdad; cómo sabemos qué camino elegir ante una situación compleja

Contexto histórico

Por otra parte, la novela permite trabajar también el contexto histórico en el que está ambientada: la década de los años sesenta en España. Se pueden establecer enormes diferencias entre una educación basada en la obediencia y el castigo frente al modelo actual.

Bullying

En la misma línea, podemos acercarnos al tema del bullying, que aparece como una de las ideas secundarias dentro de la obra. A partir de ahí también se pueden destacar enormes diferencias entre el sistema educativo actual y el existente en la época franquista.

En este sentido, se aprecia cómo hemos cambiado un concepto de escuela en el que se imponía la ley del más fuerte –entendida esta fuerza como violencia física–, por un modelo abierto, dialogante y edificado sobre el pilar de los Derechos Humanos.

Debate

Hay un tema crucial en la obra que motiva el desenlace de la misma, pero deben ser los lectores de la novela quienes lo descubran. Sin duda, da un juego imprescindible para el aula y abre también un nuevo camino para el debate.

Tras la estela de un cuadro es un bello homenaje a todos los seres humanos que luchan por hacer realidad sus sueños. Pero es además una clara defensa de la belleza y los valores éticos que deben prevalecer por encima de cualquier situación adversa.

Porque hay momentos imborrables que siempre permanecerán en la memoria de cualquier ser humano. Porque lo que aprendemos en la adolescencia siempre será una estela capaz de iluminar muchos de los pasos de nuestra vida.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario