Trabajo colaborativo en el aula, 6 secretos para el éxito

/

Trabajo colaborativo, coworking ¿qué es esto en castellano? Fundamentalmente, es un desarrollo que busca que cada alumno aprenda más que por su cuenta.

Es el fruto de la interacción real y pro-activa de todos los integrantes del grupo.

Un producto elaborado de forma colaborativa estimamos que es muchísimo más rico bastante, más exacto y muchísimo más útil, que si lo hubiera hecho solo una persona.

Por ejemplo, en educación, estudiar el papel de las mujeres durante la historia, trabajar con un grupo de primaria contenidos de prehistoria o estudiar la civilización y lengua francesas son objetivos que se han alcanzado con éxito, a la hora de llevar al aula el trabajo colaborativo.

De hecho, estos ejemplos son experiencias de trabajo colaborativo reales.

Es una metodología que, aplicada a la educación, ayuda a crear y comunicar el objetivo de un propósito común.

En el caso que nos ocupa, un producto o proyecto desarrollado en conjunto.

trabajo colaborativo

Qué es trabajo colaborativo y en qué consiste

En el avance de este tipo de procedimiento educativo, el alumnado interactúa y contribuye con sus habilidades, entendimientos y esfuerzo.

  • En el trabajo colaborativo, la ejecución de la labor se supedita al deber personal que cada uno aporte al trabajo conjunto.
  • De igual modo, la comunicación y el respeto a las contribuciones del resto de los compañeros de aula, de grupo son pilares importantes.

Verdaderamente, ¿el trabajo en grupo es una técnica?  No es de esta forma, no es una técnica, sino una manera de ordenar el trabajo.

Esta forma de ordenar el trabajo (en grupos), no siempre conlleva un desarrollo de creación colectiva para una nueva meta de aprendizaje.

Pero sí es garante de sentar las bases para una actitud emprendedora de calidad.

La calidad del estudio va a depender de las recomendaciones metodológicas para el trabajo:

  • Su utilización.
  • El nivel de co-responsabilidad dentro del grupo.
  • La calidad de cumplimiento en el desempeño de cada integrante (aprovechamiento).
  • El grado de iniciativa.
  • Y la imaginación de cada una/o de sus participantes.

Esto es, de la relevancia de cada miembro del grupo de trabajo. Pero:

  • ¿Cómo tomar conciencia de que debo adoptar el rol de ‘protagonista’ en mi proceso de aprendizaje?
  • ¿Cómo interiorizar que debo ser proactivo o proactiva y preguntarme y cuestionar, (y no responder únicamente de manera automática)?

A diferencia del trabajo colaborativo, el ‘trabajo en grupo’, per se, NO es una técnica, mientras que el ‘trabajo cooperativo’ SÍ lo es.

Y al cumplir con sus propiedades vamos a estar promoviendo una verídica creación conjunta de oportunidades de estudio.

Para aclarar la concepción de ‘trabajo cooperativo’ (como una modalidad de trabajo que se apoya en competencias), señalamos la principales diferencias con respecto al ‘trabajo en grupo tradicional’ –no, no pretendemos aburrirte y ser exhaustivos–.

Sin embargo, antes quiero dejar claro que los dos ‘fenómenos’ no siempre tienen que ser contradictorios.

Felizmente, tienen la posibilidad de ser complementarios (trabajar en grupo, aplicando la técnica del trabajo cooperativo).

No obstante, en nuestras prácticas educativas, con continuidad, los confundimos. Y pensamos que, al poner a trabajar a nuestros alumnos en grupo, ya garantizamos el trabajo cooperativo.

trabajo colaborativo

No ocurre de esta forma tan simple.  De ahí, este aporte para promover la controversia y reflexión (auto)crítica en relación a nuestras prácticas en grupo en el aula.

1) Valores de cooperación

El trabajo en grupo ‘tradicional’ es sólo una manera de ordenar el proceso en el aprendizaje. Sin embargo, el trabajo cooperativo –más bien– constituye una orientación, una promoción de un estudio apoyado en valores de cooperación.

2) Inter-dependencia positiva y constructiva

En el trabajo en grupo habitual, en la mayoría de los casos, se apunta a un resultado final exclusivo para todo el grupo.

El desarrollo que permitió haber obtenido ese resultado no sólo es invisible, sino que tampoco importa (en la mayor parte de los casos).

En el trabajo cooperativo, el desarrollo constituye la esencia: co-operar supone trabajar en conjunto, y ese trabajo está basado en una inter-dependencia efectiva y constructiva.

3) Corresponsabilidad

En el trabajo en grupo clásico se requiere, de ordinario, una división de trabajo donde cada participante se responsabilice de una sub-tarea, escogiéndola por imposición, asignación o asunción voluntaria.

A quien es considerada/o una persona de ‘poca capacidad’ para dar contenidos, se le da una labor considerada ‘menor’ (copiar, abonar,…).

En la mayoría de los casos, el triunfo o no del resultado final se atribuye a uno o dos de los integrantes.

En el trabajo cooperativo, en cambio, todas las responsabilidades, aunque su ejecución pueda ser asumida por distintos miembros del conjunto, son compartidas por todas y todos.

El desarrollo de estudio es compartido y asumido como conjunto, de forma integral.

Se pone en valor y se atiende a todos los aportes, otorgándole rastreo, desde dentro del conjunto, a los adelantos que se van logrando en cada una/o de sus miembros.

4) Evaluación participativa

Para el trabajo en grupo clásico el propósito es cumplir la labor y entregar un producto.

El trabajo co-operativo requiere un desarrollo:

  • De ‘convivencia’.
  • De ‘experienciación compartida’.
  • De ‘concienciación’.
  • Apoyado en el cumplimiento de una labor.

Este desarrollo, desde luego, destaca por las profundas relaciones socio-afectivas.

Asimismo es clave la interacción promocional, que implica:

  • Aclaración del cómo (transparencia metodológica).
  • Controversia conceptual (claridad y conciencia).
  • Trueque productivo de vivencias y retro-alimentación.

Por todo ello, es aconsejable que el producto del trabajo cooperativo vaya acompañado de ‘informes de proceso’ personales de cada una/o de nuestros estudiantes.

Al trabajo cooperativo se integra explícitamente su idealización conjunta, el chequeo y rastreo a nivel interno.

De esta forma es cómo se produce la evaluación participativa del desarrollo y del producto obtenido, tanto por el grupo como por cada una/o de sus integrantes.

Un grupo ‘tradicional’, frecuentemente, trabaja bajo la idealización de su jefe, nada más, y no integra una auto-evaluación, ni de producto, ni de desarrollo.


Trabajo colaborativo en la educación a distancia

Antes de proseguir, me gustaría compartirte un vídeo sobre el concepto de trabajo colaborativo a distancia.

Una realidad que ha cobrado interés a raíz de el encierro que también ha afectado al mundo educativo durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19.

Una docente nos lo explica de manera llana y amena.


El trabajo colaborativo en las aulas

El objetivo que muchos se plantean al hablar de trabajo colaborativo apunta a trabajar por igual en todos los escenarios académicos y materias, dado que el modo de aprender es una constante.

El factor que marca la diferencia es que la dificultad de las experiencias es más grande según crece el alumnado.

Entonces, es viable utilizar de manera indistinta el trabajo colaborativo tanto con las materias científicas como con las de tipo humanístico y lingüístico.

Ciertamente, el foco no sólo está en el contenido.

El foco está en lograr que el contenido tenga una transcendencia en el alumno:

  • Para que sea productivo.
  • Tome partido.
  • Y sugiera acciones que mejoren su día a día.

El trabajo colaborativo aporta de esta forma numerosos beneficios al desarrollo de enseñanza-aprendizaje.

Entre otras cosas, el empoderamiento de los alumnos se ve favorecido y es viable trabajar con ellos algunas capacidades sociales y habilidades como la empatía y la colaboración.

Y, no lo olvidemos, vincular los contenidos curriculares con los inconvenientes del ámbito como los centrados en los objetivos de desarrollo sostenible.

Esto nos dejará desarrollar las más importante de las competencias, la denostada aprender a aprender.

¿Cómo? Creando tácticas que el estudiante usará más adelante para desaprender y reaprender según las propiedades del entorno. una característica inherente al ciudadano competente del siglo XXI.

Por otro lado, la naturaleza de esta metodología lleva al sala la oportunidad de que los alumnos sumen esfuerzos entre sí para conseguir un mismo propósito.

Además, promoviendo entre ellos un mayor grado de autonomía:

  • Tanto en el momento de crear ideas grupales.
  • Como particulares.

5) Trabajo colaborativo ¿y diversidad? Sí, una realidad

Por otra parte, el trabajo colaborativo es una herramienta para que el profesorado pueda atender de forma más correcta la diversidad del alumnado: con ritmos y estilos de estudio diferentes.

En el momento de poner en marcha una experiencia de trabajo cooperativo, hay numerosas sugerencias a tomar en cuenta.

Lo más importante es cómo lo vas a planificar, así como:

  • La estructuración del desarrollo en fases.
  • Los objetivos que se quieren lograr con el proyecto.
  • Las competencias a desarrollar.
  • Y las técnicas elegidas para que la vivencia se materialice.

De hecho, es de gran importancia ordenar bien la actividad para ceñirse al tiempo disponible.

Además, es esencial partir del currículo escolar, de los criterios de evaluación y de nuestro conocimiento de la realidad de los estudiantes.

Así, los docentes tienen la posibilidad de comprender qué conocimientos y qué bagaje previo tienen los chavales sobre los temas. Así tienen la oportunidas de invitarles a que exploren e indaguen en las tácticas más correctas para solucionar los desafíos a los que se enfrentan.

Además, tienen la posibilidad de usar apps digitales de particular uso en el estudio colaborativo como las de Google Apps for Education.

trabajo colaborativo

6) Actividades y ejercicios

¿Cómo son las tareas y los ejercicios que puede desarrollar el profesorado en torno al trabajo colaborativo?

Las posibilidades son infinitas. Por ejemplo, las tutorías de grupo (para profundizar en el conocimiento de la realidad del aula) y la técnica del ‘Learning by Coding” para que los alumnos se ayuden entre sí.

Buscamos así que cada compañero supervise el trabajo que otro compañero de entre sus iguales hizo, y que entre todos los integrantes del gupo alcancen una consenso para la solución final al tratarse de un trabajo en grupo.

Los trabajos por proyectos son además una excelente opción para promover el trabajo colaborativo por medio de ideas como la radio escolar y el trabajo por proyectos. Por medio de este canal de difusión,  los chavales:

  • Trabajan en grupo,
  • Organizan grabaciones y audios,
  • Desarrollan el guión y la escaleta…

O sea, juntos trabajan de forma coordinada para que el espacio radiofónico salga adelante.

Además de lo anterior los programas de radio escolar:

  • mejoran las habilidades de expresión oral y escrita.
  • promueven las capacidades requeridas en el momento de razonar, debatir o solucionar un inconveniente.
  • refuerzan las habilidades sociales necesarias para el trabajo en grupo, el avance emocional o la creatividad.

Estas son algunas de las destrezas y capacidades que los alumnos ven favorecidas por medio de esta metodología de enseñanza-aprendizaje.

Y sucede que el liderazgo, la aptitud de trabajo en grupo, la resolución de conflictos o la rivalidad comunicativa, por ejemplo, son capacidades que en una entrevista de trabajo son  más destacables que los conocimientos sobre investigación o técnicos que se logren mostrar con el expediente estudiantil.

Por todo lo anterior, podemos concluir diciendo que todas estas capacidades y destrezas no se alcanzan haciendo un trabajo de forma individual en el aula.

Ni estudiando de forma memorística y aprendiendo para un examen un contenido que a posteriori se va a olvidar.

Se consigue ingresando en el aula, en el salón de clases, otras formas de organizar al alumnado, pero principalmente fomenten dos pilares fundamentales: la autonomía  y el trabajo colaborativo.

Así, podremos contribuir a

  • Motivar a los estudiantes.
  • Despertar su interés e implicación.
  • Y generar una experiencia de valor pedagógico y educativo, por mor del trabajo colaborativo.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 3)