Mejoras gracias a la teledetección en nuestra vida diaria

/

Al ser cada vez más asequibles y útiles, las imágenes de satélite están cada vez más presentes en nuestra vida diaria. Planificación rural y urbana, la previsión meteorológica, telecomunicaciones o monitorización de catástrofes naturales son algunos de esos elementos donde los datos de teledetección y su posterior procesamiento proporcionan información clave a todos aquellos que lo necesitan, como políticos o científicos, así como interesados en el tema, como un simple ciudadano.

Aunque algunas mediciones y cálculos pueden realizarse sobre el terreno, es más costoso y menos eficiente desde un punto de vista logístico. Por ejemplo, un área con decenas de kilómetros cuadrados y zonas de difícil acceso conlleva unos gastos enormes y una gran cantidad de recursos para realizar mediciones en diferentes zonas. Por ello, la teledetección no deja de ganar más y más peso en nuestras vidas y los siguientes casos son buen ejemplo de ello.

teledetección

Gestión de desastres naturales

Las catástrofes naturales suponen un enorme impacto, a nivel económico y de sociedad. Los científicos, apoyándose de datos de satélite, estudian las desviaciones meteorológicas para conocer su trayectoria y fuerza, así como emitir avisos con antelación para que la población civil tenga tiempo para marcharse o prepararse adecuadamente, según el caso.

La teledetección también es útil para cartografiar las zonas afectadas por una catástrofe natural. Gracias a ella, los gobiernos, cuerpos estatales como policía o bomberos y ONGs pueden establecer rutas para poder ayudar sobre el terreno a los afectados que se encuentren en la zona y planificar labores de rescate.

Producción de alimentos

teledetección

La utilidad de las fotografías aéreas e imágenes de satélite para los agricultores es cada vez mayor, una vez que el objetivo a nivel global es dejar atrás las técnicas de agricultura tradicional para adoptar otras sostenibles, como la agricultura de precisión. Las imágenes de satélite permiten monitorizar el campo sin estar físicamente presente en él, y con la ayuda de índices de vegetación, como el NDVI, se puede obtener información relativa a la salud de los cultivos o las condiciones del suelo, incluso aquella que no es visible al ojo humano.

Estos datos pueden complementarse con fotografías aéreas tomadas por drones para agricultura. Una vez se conoce el estado real del campo, se pueden planificar mejor las actividades de campo, así como la aplicación de insumos, de forma manual o con un dron para fumigar, en función del caso.

 Problemas medioambientales

La teledetección no sólo es aplica en el campo agrícola, también en los recursos naturales, tales como masas forestales. Las imágenes de satélite de alta resolución son muy efectivas para realizar recuentos de los recursos forestales, así como determinar el contenido de humedad y nutrientes del suelo. A su vez sirven para generar modelos sobre la desertización del planeta o las reservas de carbono bajo el suelo.

Otro de los problemas críticos que sufre el planeta, íntimamente relacionado con el cambio climático, es el de la subida del nivel del mar como consecuencia del deshielo de los polos. La teledetección permite monitorizar la extensión y grosor de la capa de hielo de los polos, además de ayudar en otros problemas relacionados con los océanos, como la isla de plástico del Pacífico. En lo que respecta a las masas de agua dulce, como ríos o lagos, se puede medir el caudal o las reservas con datos de satélite.

 Mantenimiento de infraestructuras

Elementos como carreteras, vías del tren o tendido eléctrico se extienden por grandes superficies cubriendo largas distancias y con gran dispersión. Aunque existen inspecciones rutinarias, es necesario reforzar la eficacia de los sistemas de mantenimiento de dichas estructuras, entre las que se incluyen las condiciones del suelo sobre el que se sustentan.

Dadas las características de los satélites, es posible vigilar eficazmente toda la red de infraestructuras y centrar las operaciones de mantenimiento en aquellas zonas que requieren una mayor atención.

La importancia de la teledetección

La teledetección ha facilitado la recogida de datos de zonas remotas y/o de difícil acceso sin la necesidad de tener que recopilarlos sobre el terreno, algo mucho más costoso económicamente y en tiempo invertido.

La teledetección es un método no obstructivo, que permite recoger datos para su posterior procesamiento sin tener que estar en la zona, lo que evita cualquier perturbación del terreno. Solo con la ayuda de los datos geoespaciales se puede obtener una perspectiva general de la situación y un nivel de conocimiento que, de otra manera, sería casi imposible de alcanzar.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)