PROYECTO DE CIUDADANÍA UNIVERSAL

/

CU

CIUDADANÍA UNIVERSAL

Hoy me doy cuenta de que en la «Unión» Europea formamos un grupo muy mal avenido. Y yo que confiaba en ella para dar ejemplo al mundo. Mi gozo en un pozo. ¿Cuánta gente vive sin alzar su mirada por encima de su barrio, su ciudad o su país? No lo sé pero presiento que me aterrorizaría saberlo. Hay líderes que no lo hacen y dirigen su país como si fuera una horda neandertal.

Como algo hay que hacer, daré mi palo de ciego. Los que no somos líderes políticos sólo podemos confiar en la educación. Por eso, propongo un Proyecto para Estudiantes y Profesores. Puestos a trabajar por proyectos, ¿por qué no lo hacemos a lo grande?

Si la Educación Obligatoria es una preparación de ciudadanía universal antes de prepararse para la profesión, es justo que al acabarla seamos capaces de «ver» el mundo.

¿Qué mejor que dedicar los dos últimos años, cuando ya tenemos edad de mirar hacia todas partes —y, en cambio, nuestro ombligo y otras partes nos preocupan, sobre todo, entre los 14 y 16 años—, a saber quiénes somos en el mundo?

SALVAR EL MUNDO

Lo que propongo a claustros animosos que trabajan por proyectos es que dediquen los dos últimos cursos de la ESO a estudiar qué es el mundo actual, cómo hemos llegado hasta aquí y qué se puede hacer con él. Convertir media ESO en una comunidad de aprendizaje con una finalidad sonora:

Salvar el Mundo

Si entre la primaria y el primer ciclo, hemos puesto las bases del estudio y la comprensión de las cosas básicas, entre los 14 y los 16 nos podríamos convertir en un think tank de juguete, jugamos a cosas serias, con la única finalidad de elevar la mirada y acabar los estudios con «visión del mundo».

Si lo hacemos con toda la seriedad, las competencias y los contenidos se nos darán por añadidura. Al final, cada estudiante, cada grupo y hasta la comunidad entera pueden publicar su libro sobre el estado del mundo y sus perspectivas. Después, tal vez seamos profesionales y hasta líderes capaces de tender puentes y construir un mundo y hasta una Humanidad.

Aunque cada cual se especialice, lo sustantivo del proyecto es la comunicación, el saber compartido, discutido y comprendido, narrado y debatido con toda la informalidad que nos permite el habernos familiarizado. Un proyecto que nos provoque hambre y sed de lectura y de viaje, ansia de participar y serenidad para escuchar. ¿Quiénes son todos esos que comparten planeta con nosotros y qué problemas vamos a tener que resolver juntos?

Tal vez si formamos generaciones con más aspiración que el éxito profesional, consigamos que la vida futura sea auténticamente más buena —y que estén preparadas para el ejercicio de la ciudadanía universal—.

EXIGENTES Y PREPARADOS

La propuesta viene en un documento adjunto que se descarga desde aquí. Es un pequeño cuadernillo de unas diez páginas con motivaciones y sugerencias de los temas que podrían tratarse, sin meterme en la organización y los métodos de trabajo.

Obviamente, el trabajo de enfocarlo bien y de manera realista, acorde a las posibilidades de cada cual, corresponde a los protagonistas. Estoy convencido de que cualquiera podrá mejorarlo y completar mi pobre imaginación.

Y es una empresa en la que todo el mundo puede aprender y salir de ella con más visión del mundo. En la que auténticamente, la generación que hay (los profesores) pueden pasar a la generación que viene (los jóvenes) el testigo del mundo que les dejan.

Si en el futuro seguimos sin tener líderes adecuados, tengamos, al menos, ciudadanos exigentes y preparados para el desempeño de la ciudadanía universal.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja un comentario