PA
PROYECTOS DE APRENDIZAJE
En este artículo voy a desgranar los diferentes proyectos de aprendizaje que vamos a compartir y desarrollar en el aula durante el tercer trimestre.
Con estos proyectos no sólo quiero intentar que el alumnado aprenda de manera más autónoma, sino demostrar de manera práctica, como venimos haciendo desde hace unos años, varias cosas, ahora que el nuevo currículo andaluz, tanto de Secundaria como de Bachillerato, fomenta el enfoque activo del aprendizaje.
Que desarrollar proyectos de aprendizaje en Secundaria y Bachillerato es posible, ya sean de área, que son más fáciles de plantear y desarrollar en el aula, o interdisciplinares, que pueden ser más complejos pero para nada imposibles de llevar a la práctica (incluso en bachillerato, como veremos).
Que es la mejor manera de evaluar el desarrollo de competencias del alumnado. Y vuelvo a recordar aquí que ya no utilizaré más apellidos para ellas, Ni básicas, ni claves, competencias a secas. Y esto porque el diseño de los proyectos parten del currículo, de los criterios de evaluación y de las competencias relacionados con ellos.
Que podemos diseñar el desarrollo de una materia a través de proyectos de aprendizaje, abandonando el aprendizaje pasivo y simplemente memorístico (que no significa abandonar el uso de la memoria, no lo olvidemos) y utilizando una evaluación formativa con instrumentos variados.
Demostrar que el uso de la tecnología no es imprescindible, pero que se convierte en una perfecta aliada para fomentar la creatividad y la autonomía del alumnado y facilita la inserción del aprendizaje informal y el formal para evitar que la Escuela, tal como la conocemos, muera definitivamente. Aislada del mundo que le rodea.
Y voy a empezar con los proyectos de 2º de ESO. El Proyecto ¿Iguales? y el Proyecto Arreglando mi ciudad. Los dos están pensados para desarrollar la parte de Geografía Humana del currículo de ese curso y, para ello, utilizaremos la página Taller de Sociales 2esoBD.
¿Iguales?
Se basará en el estudio de la población y de las diferencias que, tanto en este aspecto como en otros, tienen las diferentes culturas del mundo. El objetivo es que el alumnado entienda y asuma las diferencias para poder aceptar la riqueza de la diversidad y de la interculturalidad. El producto final, será, de momento y a falta de planteárselo al alumnado, un decálogo frente a la intolerancia.
Arreglando mi ciudad
Intenta que el alumnado, al estudiar la ciudad, vea los problemas que les afectan y cómo poder solucionarlos, creando una ciudad ideal a la que se tendría que parecer la ciudad donde viven y planteando una serie de actuaciones y compromisos personales para conseguirlo.
Pasamos ahora a 3º de ESO en la materia de Valores Éticos.
1
El primero será #quiénsoy en el que el alumnado planteará quién es cada uno, cómo es o se cree que es, qué es lo que más y lo que menos le gusta, qué se le da mal y qué es lo que hace muy bien. Utilizarán el blog personal que se crearon el proyecto anterior de #enREDados para trabajarlo y algunos, cuando se lo he planteado, han pensado en hacer algún vídeo con toda esta información. Esperaremos a su creatividad para ver los resultados del producto final de cada uno.
2
El segundo es un tema delicado pero que al principio de curso planteó el alumnado como uno de sus preferidos: las drogas. El proyecto #drogasNO intentará aclarar las dudas, los mitos y llegar a conclusiones. El producto final dependerá de ellos, un decálogo en papel, en vídeo. Ya iremos viendo.
3
El siguiente proyecto es #miONG. Le plantearé al alumnado qué causa le interesa para defenderla y dependiendo de la demanda crearemos ONGs para trabajar esas causas. Dependiendo de sus intereses comunes podemos crear organizaciones individuales, por parejas, por grupos o una para todo el grupo. El producto final será una campaña para defender la causa que hayan elegido.
4
Y el último es #nosotroscumplimos para conocer, explicar y asumir los Derechos Humanos.
Y llegamos a 4º de ESO de Historia. Con este curso, compuesto por sólo ocho alumnos de la opción de ciclo formativo vamos a desarrollar los siguientes proyectos.
1
Terminaremos el proyecto “Investigadores de la Historia” en que empezaron a investigar sobre la situación socioeconómica de la crisis de entreguerras y tienen que terminar investigando determinados asuntos de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de investigar, extraer información y grabar un pequeño vídeo con dicha información, para luego explicarlo en clase.
2
Después pasaremos al proyecto “Siria lo tiene todo” donde para entender su situación actual estudiaremos la descolonización, la crisis de 1973, el conflicto árabe-israelí o la primavera árabe con diferentes actividades y tareas que podéis ver en su site y que culminarán con la representación de una obrita teatral: El Sirio con la manta de rayas.
3
A continuación desarrollaremos dos proyectos centrados en la España contemporánea. Se trata del proyecto “Franquismo mata” y del proyecto “el Periódico de la Transición”. En el primero, lógicamente por el nombre, trabajaremos en franquismo y nos centraremos en uno de sus aspectos más negativos como fue la represión: fusilamientos, campos de trabajo, represaliados, topos, etc., para llegar a la conclusión de que toda dictadura mata, no sólo físicamente, sino de otras muchas maneras y que plasmaremos en un vídeo común como producto final. El segundo proyecto tratará de estudiar ocho aspectos importantes del período de la transición como la Ley de Reforma Política, el terrorismo, la Constitución o figuras del periodo como Adolfo Suárez o Santiago Carrillo, por ejemplo. Como es lógico, el producto final será un periódico o revista digital de la transición.
4
Terminaremos con el proyecto “Arreglando ando” donde veremos los problemas del mundo actual, estableceremos posibles soluciones y haremos, como producto final, un decálogo para actuar en un mundo global.
Sólo es imposible lo que
no se intenta
En este repaso, nos toca ahora la materia de Patrimonio, tanto del Proyecto Integrado de 4º de ESO, como de la asignatura de 1º de bachillerato.
4º de ESO
En 4º de ESO, debido a que sólo tenemos una hora de clase y la tenemos de 8 a 9, quedan pendientes varias cosas: explicar los monumentos del proyecto #monumentoxtuit y terminar los vídeos sobre Londres que empezaron a realizar antes del Viaje Fin de Etapa a esa ciudad y que no dio tiempo a terminar. Cuando nos pongamos al día trabajaremos en proyecto «Nuestro Teatro» para estudiar la importancia del Teatro Estudio Lebrijano (TEL) y el papel que jugó en la cultura local. Veremos su historia y haremos entrevistas a personas que formaron parte de la compañía y que vivieron el boom del teatro popular en Lebrija a finales de los años 60 del pasado siglo. El producto final, a ver si sale, es representar algo del TEL para el proyecto «La Historia es puro Teatro».
1º bachillerato
En 1º de bachillerato seguiremos desarrollando el proyecto «Con Cervantes en Sevilla», una tarea integrada entre Patrimonio y Literatura Universal e iniciada a mediados de marzo y que culminaremos con una visita a Sevilla, tanto a los lugares cervantinos como a los principales monumentos del siglo XVI para explicarlos.
Cuando terminemos este proyecto empezaremos el Proyecto «Somos Guías» en el que estudiaremos ocho localidades andaluzas, tales como Úbeda, Écija o Guadix, por ejemplo, y en el que haremos varias actividades como tuitear lo más importante de cada localidad, crear kahoot de evaluación y, como producto final, el alumnado creará vídeos explicando el importante patrimonio de cada una de esas localidades.
Finalmente, desarrollaremos el proyecto «Somos romanos» con el objetivo de hacer a final de curso una visita al yacimiento (y la playa) de Bolonia. Es un proyecto todavía en pañales, pero se trataría de estudiar yacimientos y restos romanos importantes de Andalucía como Itálica, Bolonia, Acinipo, Carmona, Cádiz, etc., para culminar con la explicación in situ de los restos de Bolonia por parte del alumnado.
Finalmente, para 2º de bachillerato, donde utilizo la estrategia del flipped classroom tenemos pensado llevar a cabo el proyecto “Protagonistas y hechos de la historia” en el que los alumnos se convierten en personajes importantes de la historia reciente española, como políticos y militares de la Segunda República o estudian hechos significativos y poco conocidos de la Guerra Civil como la “desbandá” de Málaga o las chekas de Madrid, del franquismo como el exilio o los campos de trabajo o de la transición como la matanza de Atocha, los suceso de Vitoria, etc., y hacen un vídeo sobre ellos.
Esperamos aprender mucho en este intenso tercer trimestre. Motivos no nos van a faltar. Será un trimestre intenso y seguro, espero, que memorable. Porque el aprendizaje del alumnado, como dice mi querido amigo Fernando Trujillo, debe intentar ser memorable. Que el alumnado (y el profesor también) disfrute de lo que aprende y que recuerde lo que hace en la Escuela como una experiencia vital. Porque si no, sólo será un aprendizaje superficial, se “jugará” a la Escuela, haciendo una serie de cosas para pasar de trimestre y de curso (los que lo hagan, claro) hasta poder hacer lo que les guste o lo que les dejen.
Nosotros al menos lo vamos a intentar,
porque sólo es imposible lo que no se intenta.