El futuro está ahí, ¡sí! Pero hay Precarización Educativa

/

Pese a la honda Precarización Educativa de nuestros países, los docentes tenemos un compromiso enorme, con el presente y el futuro. Jugamos un papel preponderante en la formación de las nuevas generaciones y un rol social histórico que nos coloca en una posición privilegiada para:

  • Apostar por la tarea de cambiar gran parte de la sociedad.
  • Y construir un mejor futuro para nuestros países.

La educación nos proporciona mejores oportunidades y grados de libertad para elegir, pero… lo veo en mis clases:

No hay oportunidades educativas para los integrantes de la sociedad que son más vulnerables. Hay Precarización Educativa.

Precarización Educativa: hacia una Población “Innecesaria o Prescindible”

La escuela secundaria en Argentina es excluyente, se reciben muy pocos alumnos con una base educativa de calidad. Luego, les «cuesta horrores» participar de un proceso de inserción laboral de calidad.

Por otra parte, en el ámbito académico de la educación universitaria, muchos se hacen alumnos crónicos: esto es, fagocitan su tiempo y ahogan un talento que –probablemente– podría brillar en otros ámbitos de la vida. Y, finalmente, otra fracción del alumnado acaba convirtiéndose en esa suerte de inviduos que hemos convenido en denominar «NI-NIs». Hay Precarización Educativa.

precarizacion educativa

Hoy vemos que el sistema educativo está generando una población “innecesaria o prescindible”. Ojo, a lo que voy a decir habiéndolo meditado fríamente:

  • No saben pensar.
  • No saben tener responsabilidades.

Interrogantes sobre nuestra Precarización Educativa

Ante esta triste realidad que constato cada día, sobre la Precarización Educativa me pregunto:

¿Cuál será el futuro de Nuestros Chicos fuera del aula?

Les cuesta pensar. Quieren todo digerido. No quieren enfrentarse a una lucha, realizar sacrificios y, mucho menos, esperar a obtener resultados por un esfuerzo: «¡Lo queremos todo para ayer y resuelto!». Y seguir la inercia de esta actitud, en ocasiones favorecidad por la educación que se recibe en casa, solo contribuye a más y más Precarización Educativa.

¿Qué Educación y Alumnos estamos dejando al País?

Al futuro, ¿hay futuro libre sin educación? ¿Hay futuro en nuestros países? Sin duda, a muchos alumnos de Argentina y América la educación los está expulsando, pareciera que sobrasen argentinos. Pero lo tristemente cierto es que sobra futuro a la vista de los que diseñan las políticas. Ese futuro que nos están robando no es para todos, es para algunos: para los responsables del diseño de las políticas educativas públicas.

La política está privatizada para los pocos de siempre.

En la educación argentina las Precarización Educativa tiende a ampliarse donde la pobreza aumenta y la desigualdad se vuelve aún más estructural.

¿Existe una relación directa entre Gasto Educativo y Precarización Educativa?

  • En los presupuestos de  2023 figura una reducción del presupuesto educativo que sería del 15,5%, más del doble que la prevista en el presupuesto general de la Administración Pública Nacional (-6,8%).
  • Educación está entre los seis ministerios que efectuarán mayores ajustes. En la última década, en distintos gobiernos, la mitad de los presupuestos nacionales han implicado recortes en educación.
  • La educación enfrenta una situación desafiante, pero sustentada en deficiencias previas del sistema educativo: como la falta de infraestructura, presupuesto limitado, poca digitalización, salarios mal pagos y salarios docentes casi en la línea de pobreza, etc.

¿Qué características tendría la Inclusión que precisa la Educación en Argentina y en Iberoamérica?

Inicialmente, urge un cabal diagnóstico de nuestra calidad educativa: serio, sin mentiras, real.

Los alumnos no aprenden, y los docentes sentimos una enorme frustración.

También se debería forjar una política interna de evaluaciones sostenidas de la calidad educativa en todos los niveles, sin margen a la politización, pero… acá destruimos todo, en las escuelas se están «ensayando» las pruebas: Aprender, Evaluar no es lo mismo que Calificar, pero esto da para otra «nota».

precarizacion educativa

Ni la politiquería, ni lo gremial están por encima de la Constitución. Y la Constitución de Argentina dice que el Estado no solo debe preocuparse de que los niños y jóvenes asistan a sus clases, debe ocuparse de su futuro. De lo contrario, la obligatoriedad constitucional del artículo 14 se vuelve una farsa, diluida en nuestra Precarización Educativa.

Necesitamos una política que conciba una educación en función de:

  • Los estudiantes.
  • El avance de las ciencias.
  • La tecnología.
  • Las nuevas corrientes del aprendizaje.
  • Y la formación de ciudadanía democrática.

El Estado, principal garante de Precarización Educativa

Hace años que el país sufre la soberbia de los «expertos» en delegar. Un experto en delegar no solo no soluciona un problema, sino que además lo empeora, metiendo sus grotescas manos en el erario público: Malgastando nuestro dinero. Todos estos personajes hablan de educación en campaña, pero NO todos saben de educación y, por tanto, muchos de ellos no son capaces de discernir que están diciendo, o peor aún, qué están pensando: «En el país de los ciegos…». Y acaban aprobando partidas presupuestarias que contribuyen a una Precarización Educativa endémica como la que padecen nuestras aulas de manera constante.

A un lado de todo esto, siempre se nombra a un solo responsable de la Precarización Educativa, al que se le achaca la mala situación por la que atraviesa la educación en nuestro país. ¿Adivinan a quién? Exacto: al docente de aula. Los gobiernos NO están reparando en el daño a los alumnos.

Al contrario, están proyectando un futuro más y más sombrío sobre sus lápidas. Piedras que se yerguen sobre cimientos de Iniquidad y Pobreza.

Para los gobiernos, para el Estado si se quiere, todo esto es irrelevante. Precarización Educativa no es más que otra expresión de la arenga política. Cuando se habla de educación muestran un diseño, un folleto, un discurso más o menos pragmático que nunca, jamás, desde el S XIX ha llegado a la realidad del aula.


También puede ser de tu interés:

Las condiciones de los enseñantes y la sobrecarga docente.


El partido político de turno (o la coalición en ciernes) cambia a cada miembro del gobierno, pero ¡¡¡oh, maravilla!!! No se habla sobre política pública sobre educación,  o sobre cómo erradicar la Precarización Educativa.

¿Por qué? Porque no trabajan, ni diseñan una política de Estado para la educación. Eso que lo hagan los que lleguen después, nosotros vamos bien en las encuestas y ahora no toca preocuparse de eso, no da votos: a la gente de a pie no le interesa…

Y como no nos interesa, no protestamos, no nos movilizamos, no paramos el país… Así nos va con los gobernantes que merecemos: no hemos autocomplacido en nuestro rol de mecenas y rehenes de la política.

precarizacion educativa

Sin nosotros, los docentes, no hay educación. Sin embargo, solo eso tampoco basta para salir de la pobreza. La financiación de la educación es un factor clave en el proceso del cambio educativo. En la lucha contra la Precarización Educativa. El Estado (todos nosotros) debería (deberíamos) visualizar la educación como uno de los derechos fundamentales del ciudadano. En la educación habrá que huir de las reformas inconclusas que casi siempre han acabado con los mismos problemas, dificultades y resultados.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4.5)