Pensamiento crítico

/

El pensamiento crítico es uno de los aspectos más controvertidos en educación. Cuenta con detractores y numerosos defensores.

¿Con qué criterio quedarnos?

Te damos las claves para entender qué supone este concepto aplicado a nuetra área de interés, la educación. Para que saques tus propias conclusiones y no pierdas el tiempo con explicaciones que no van al grano.

pensamiento critico

¿Qué es el pensamiento crítico?

Si te estas preguntando pero, «el pensamiento crítico qué es«. Sabemos que es la capacidad manifestada por el ser humano para examinar y valorar la información existente con respecto a un tema determinado:

  • Procurando aclarar la veracidad de dicha información
  • Y logrando una idea justificada a este respecto ignorando las posibles influencias externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para procurar distinguir la realidad –de lo que nos dicen– y percibimos desde el análisis de los argumentos empleados para explicarla.

De una manera equivalente a lo que planteaba Descartes, se trata de:

  • Dudar de las informaciones.
  • Dogmas y axiomas absolutos que nos rodean.
  • Hasta el momento en que nosotros mismos podemos darles veracidad.
  • O, por el contrario, ignorarlas.

Con esto, se busca tener una idea justificada de la realidad y no admitir –de forma ciega– lo que otros nos afirmen.

Este género de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al humano a crear su identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo singularmente perceptible en la adolescencia y a partir de ella.

No se trata de llevar la contraria al mundo, sino, más bien, de ser capaces de forjar nuestro punto de vista basándonos en la comprobación y contrastación de datos.

Lo que se pretende con el pensamiento crítico es suprimir falacias y sesgos que comprometen la objetividad de los datos investigados.

Ventajas del pensamiento crítico

Así es como el pensamiento crítico puede ayudarte significativamente. Hay mucho que se ha dicho a lo largo de los siglos en elogio del pensamiento crítico.

La metodología que lleva el nombre del filósofo griego Sócrates –el método socrático– es una de las primeras herramientas de instrucción del pensamiento crítico conocidas por el hombre.

Siglos más tarde, el emperador romano Marco «El Filósofo» Aurelio advertiría en sus meditaciones que:

  • «Todo lo que oímos es una opinión, no un hecho; todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad.»

Avancemos, rápidamente, más allá de Galileo, W. E. B. Du Bois, Albert Einstein, Bertrand Russell, Martin Luther King Jr. y muchos otros, y descubriremos que la práctica de ensalzar los beneficios del pensamiento crítico tiene literalmente ¡miles de años!

La enseñanza Socrática y el pensamiento crítico

La táctica de enseñanza más antigua, y aún más poderosa, para fomentar el pensamiento crítico es la enseñanza socrática.

En la enseñanza socrática nos centramos en dar a los estudiantes preguntas, no respuestas.

  • Modelamos una mente inquisitiva, sondeando continuamente el tema con preguntas.
  • Las habilidades que obtenemos al enfocarnos en los elementos de razonamiento de una manera disciplinada y auto-evaluadora,
  • Y las relaciones lógicas que resultan de tal pensamiento disciplinado,
  • Nos preparan para el cuestionamiento socrático.

Entonces, ¿qué es lo que lo convierte en un conjunto de habilidades tan alabado? ¿De qué manera el pensamiento crítico nos beneficia realmente?

Los 6 beneficios del pensamiento crítico

Aunque esta lista puede ampliarse considerablemente, creemos que estos 10 beneficios están entre los más significativos.

1. El pensamiento crítico fomenta la curiosidad

La curiosidad existe para ayudarnos a comprender, más profundamente, no sólo el mundo que nos rodea; sino, también, las cosas que importan dentro de nuestra experiencia de ese mundo.

Esto se extiende a los temas que enseñamos en la escuela, y también a los que encontramos relevantes en nuestra vida diaria.

Los pensadores críticos eficaces siguen siendo curiosos sobre una amplia gama de temas y, generalmente, tienen amplios intereses.

Mantienen la curiosidad sobre el mundo y sobre la gente y tienen una comprensión y apreciación de las culturas, creencias y puntos de vista que son una cualidad compartida de nuestra humanidad.

Esto también es parte de lo que los hace aprendices de por vida:

  • Debido a que los pensadores críticos son curiosos por naturaleza, las oportunidades para aplicar las habilidades de pensamiento crítico están a su alrededor en todo momento.
  • Siempre están alerta a las oportunidades de aplicar sus mejores hábitos de pensamiento crítico a cualquier situación.
  • El deseo de pensar críticamente incluso en las cuestiones y tareas más simples indica un deseo de resultados constructivos.

Questiones

Con este fin, los pensadores que acostumbran a aplicar el pensamiento crítico hacen preguntas pertinentes como:

  • ¿Qué está sucediendo? ¿Qué estoy viendo?
  • ¿Por qué es importante? ¿A quién afecta esto?
  • ¿Qué me estoy perdiendo? ¿Qué está oculto y por qué es importante?
  • ¿De dónde ha salido esto? ¿Cómo puedo estar seguro?
  • ¿Quién está diciendo esto? ¿Por qué debería escuchar a esta persona? ¿Qué pueden enseñarme?
  • ¿Qué más debería considerar?
  • ¿Y si…?
  • ¿Por qué no?

Los pensadores críticos efectivos tampoco toman nada a la ligera.

Nunca dejan de hacer preguntas y disfrutan explorando todos los «ángulos» de un asunto y los hechos más profundos que se esconden en todos las formas de datos.

2. Aumenta la creatividad

En nuestros viajes, hemos preguntado a los educadores de todo el mundo sobre las habilidades más importantes que los niños necesitan para prosperar más allá de la escuela.

Es agradable ver que cultivar la creatividad de los estudiantes está muy arriba en esa lista.

De hecho, asciende al número dos, directamente debajo de la ‘resolución de problemas’.

No hay duda de que un pensamiento crítico efectivo da lugar también, en gran parte, a pensadores creativos.

La creatividad se ha definido, incuestionablemente, como una habilidad requerida para tener en la fuerza laboral moderna de colaboración.

  • El deseo de aplicar el pensamiento crítico incluso en las cuestiones y tareas más simples indica un deseo de resultados constructivos.
  • El pensamiento crítico en los negocios, el marketing y las alianzas profesionales depende, en gran medida, de la capacidad de cada uno para ser creativo.
  • Cuando las empresas se vuelven creativas con los productos y la forma en que se anuncian, prosperan en el mercado global.

El cambio en la valoración de la creatividad y su capacidad para aumentar los ingresos mediante la mejora del valor de los productos tiene eco en todos los segmentos del mercado.

Muestras de pensamiento en este sentido

Paul Thompson, ex director del Museo Cooper-Hewitt de Nueva York:

  • «Los fabricantes han comenzado a reconocer que no podemos competir con la estructura de precios y los costos laborales del Lejano Oriente. Entonces, ¿cómo podemos competir? Tiene que ser con el diseño.»

Roger Martin, decano de la Escuela de Administración Rotman:

  • «Los empresarios no necesitan entender mejor a los diseñadores. Necesitan ser diseñadores».

Robert Lutz de la Corporación GM:

  • «Nos veo en el negocio del arte. Entretenimiento artístico y escultura móvil, que casualmente proporciona transporte.»

Norio Ohga, ex presidente de Sony e inventor del CD:

  • «En Sony, asumimos que todos los productos de nuestros competidores tienen básicamente la misma tecnología, precio, rendimiento y características. El diseño es lo único que diferencia un producto de otro en el mercado».

La gente creativa cuestiona las suposiciones sobre muchas cosas

En lugar de discutir las limitaciones, las mentes creativas preguntan «cómo» o «por qué no».

La creatividad es eterna y tiene un potencial ilimitado, lo que significa que somos ilimitados como personas creativas.

Si la creatividad está dentro de todos nosotros, entonces, también somos ilimitados.

Esto se aplica a los estudiantes de todas las edades, y aunque los riesgos intelectuales que cualquier pensador crítico toma creativamente también son sensatos, tal persona nunca teme salir de su zona de confort creativo.

3. Refuerza la capacidad de resolución de problemas

Los que piensan críticamente tienden a ser instintivamente solucionadores de problemas.

Esta es, probablemente, la habilidad más importante con la que podemos ayudar a nuestros estudiantes a construir.

Los niños de hoy son los líderes del mañana y se enfrentarán a retos complejos usando la capacidad de pensamiento crítico para diseñar soluciones imaginativas.

Uno de los pensadores críticos más prolíficos de la historia, Albert Einstein, dijo una vez esto:

  • «No es que sea tan inteligente; es sólo que me quedo con los problemas más tiempo».

También vale la pena señalar que es el mismo tipo que dijo que, cuando se le da una hora para resolver un problema, probablemente:

  • Dedicaría 5 minutos a la solución.
  • Y los otros 55 minutos a definir e investigar el problema.

Este tipo de paciencia y compromiso para entender, realmente, un problema es una marca del verdadero pensamiento crítico.

Es la razón principal por la que una sólida capacidad de pensamiento crítico es esencial para ser un eficaz «solucionador,ra de problemas».

Enfrentar los problemas del mundo

El desarrollo de una sólida capacidad de pensamiento crítico prepara a nuestros estudiantes para enfrentar los complejos problemas que importan al mundo.

Después de todo, nuestros estudiantes heredan problemas como:

  • El calentamiento global.
  • Superpoblación.
  • Contaminación.
  • La necesidad de atención médica.
  • Escasez de agua.
  • Gestión de los desechos electrónicos.
  • Crisis energéticas.

A medida que estos desafíos continúan cambiando y creciendo a medida que el mundo cambia a su alrededor son necesarias soluciones.

Las mejores mentes que se necesitan para resolverlos serán las que estén preparadas para pensar de manera creativa y divergente para producir soluciones innovadoras y duraderas.

La capacidad de pensamiento crítico apunta a mejorar todo eso y más.

4. El pensamiento crítico es una práctica polifacética

El pensamiento crítico es conocido por abarcar una amplia gama de disciplinas y cultivar una amplia gama de talentos cognitivos.

Se podría decir que es una actividad transversal para la mente, y la mente debe ser ejercitada como un músculo para mantenerse saludable.

Entre muchas otras cosas, el pensamiento crítico promueve el desarrollo de cosas como:

  • Habilidades de razonamiento.
  • El pensamiento analítico.
  • Habilidades de evaluación.
  • El pensamiento lógico.
  • Habilidades de organización y planificación.
  • Habilidades lingüísticas.
  • Capacidad de autorreflexión.
  • Habilidades de observación.
  • Mente abierta.
  • Técnicas de visualización creativa.
  • Capacidad de cuestionamiento.
  • La toma de decisiones.

Esta lista podría ampliarse fácilmente para incluir otras habilidades, pero esto da una idea de lo que se está desarrollando y mejorando cuando elegimos pensar críticamente en nuestra vida diaria.

5. Fomenta la independencia

Lograr que nuestros alumnos empiecen a pensar de forma independiente es uno de los muchos objetivos de la educación.

Cuando los estudiantes piensan por sí mismos, aprenden a ser independientes de nosotros también.

Nuestro trabajo como educadores, en este sentido, es capacitar a nuestros estudiantes hasta el punto en que esencialmente nos volvemos obsoletos.

Este proceso se repite año tras año, estudiante tras estudiante, y momento tras momento. Mientras cultivamos el pensamiento independiente y la responsabilidad de aprender en aquellos a los que enseñamos.

  • Las habilidades de pensamiento independiente están a la vanguardia del aprendizaje de cómo ser no sólo un gran pensador sino un gran líder.
  • Tales habilidades enseñan a nuestros estudiantes cómo dar sentido al mundo basándose en la experiencia personal y la observación.
  • Y a tomar decisiones críticas bien informadas.

Como tales pensadores, ganan confianza y la capacidad de aprender de los errores mientras construyen vidas exitosas y productivas.

El desarrollo de una sólida habilidad de pensamiento crítico prepara a nuestros estudiantes para enfrentar los complejos problemas que importan al mundo de frente.

Cuando pensamos críticamente, pensamos de forma autodirigida.

Nuestro pensamiento es disciplinado y así se convierte en una mentalidad autocorrectiva.

También, significa que estas fuertes habilidades de pensamiento proactivo se convierten en una segunda naturaleza a medida que continuamos desarrollándolas a través del aprendizaje y la experiencia.

Como dijimos antes, las habilidades de pensamiento crítico independiente están entre las principales habilidades que los educadores se esfuerzan por dar a sus estudiantes.

Eso es porque cuando logramos que los alumnos piensen de forma independiente, les damos un regalo para toda la vida.

Una vez terminada la escuela, pueden entonces entrar en futuras empresas y actividades con confianza y orgullo.

Eso, por supuesto, nos lleva a nuestro punto final.

6. Es una habilidad para toda la vida, no sólo para aprender.

Como todos los profesores sabemos, lo que hacemos –con pasión– cada día prepara a nuestros alumnos:

  • No sólo para el tiempo en el aula.
  • Sino, también, para el éxito y el bienestar (cuando los años de formación hayan terminado).

Es por eso que nos aseguramos de que todos estos procesos involucren, activamente, la construcción de mentalidades independientes y de pensamiento crítico.

Y que, del mismo modo, fomenten el aprendizaje de habilidades para toda la vida de los estudiantes.

Muchos grandes educadores han dicho muchas cosas buenas sobre la importancia de las habilidades de aprendizaje permanente.

John Dewey, sin embargo, probablemente dijo la mejor:

  • «La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma».

Los educadores quieren que sus alumnos tengan éxito tanto dentro como fuera del aula. La idea es asegurarse de que una vez que dejen la escuela ya no nos necesiten.

  • En esencia, nuestros alumnos deben convertirse en maestros y líderes.
  • El punto es que nunca dejen de ser estudiantes.
  • Esto es lo que significa ser un aprendiz de por vida y un pensador crítico.

También puede ser de tu interés:

GOCONQR, implementando metodologías educativas.

Mapas Conceptuales: ¿cuáles son las mejores herramientas?

¿Para qué sirve la sintaxis?


Aprendizaje desordenado

¿Es posible aumentar la capacidad de pensamiento crítico con un aprendizaje desordenado ? ¿Recuerdas haber visto a la Srta. Frizzle en el Autobús Escolar de Magia? Si es así, puedes recordar sus icónicas palabras a cada niño con los ojos abiertos bajo su hechizo:

  • «¡Arriésgate, comete errores, desordena!»

¿Pero qué quiso decir exactamente con eso? ¿Y por qué alentaría algo como el aprendizaje desordenado?

Por muy buenas razones, en realidad.

La querida Sra. Frizzle sabía de lo que hablaba, así es como desarrollamos el pensamiento crítico.

Cuando los profesores hablan de aprendizaje desordenado, normalmente, hablan de algo relacionado con el aprendizaje basado en proyectos.

El ABP pone a los estudiantes en el papel de científicos, ingenieros, tipos creativos, diseñadores, arquitectos –solucionadores de problemas–, por así decirlo.

Aunque el profesor proporciona directrices y objetivos específicos, los estudiantes deben comprometerse con sus procesos de pensamiento de orden superior para resolver esos problemas.

«Desordenado» vs «limpio»

El aprendizaje desordenado es un aprendizaje «no lineal» mientras que el «aprendizaje limpio» es como el pensamiento «lineal».

El aprendizaje desordenado puede compararse con una cuerda enredada que se encuentra varias veces en diferentes ángulos.

Cuando te obligan a mirar algo desde diferentes ángulos, tu percepción se fortalece.

  • Cada ángulo refuerza tu comprensión de ello.
  • El aprendizaje desordenado ocurre cuando jugamos sin guía, forzados a sacar conclusiones por nuestra cuenta.

También requiere el apoyo del profesor.

Estructura, plantillas, preguntas orientadoras, habilidades de andamiaje y similares, pero es en el rol de acompañante en el proceso de pensamiento crítico del que los profesores deben ser conscientes.

  • Eso es porque a veces no se puede ver.
  • Es virtualmente invisible.
  • Como la materia oscura del universo.

El aprendizaje desordenado sólo puede verse por sus efectos en las cosas que lo rodean.

El aprendizaje desordenado también encuentra metáfora en la idea de la selección natural.

Proceso de selección aleatoria

El mundo de las ideas se honra a sí mismo y a través de un «desordenado» proceso de selección aleatoria:

  • Las ideas más fuertes ganan, llegando de forma natural al cuerpo de conocimiento tal y como es hoy en día.

Incluso Mark Twain dijo una vez:

  • «Un hombre que lleva un gato por la cola aprende algo que no puede aprender de otra manera».

Tal vez, los mayores defensores del aprendizaje desordenado son las escuelas que conocen el valor del juego en el aprendizaje de un niño. Y sus implicaciones para el pensamiento crítico.

Waldorf tiene un modelo para esto.

En el siglo XXI, cuando se navega a través de las «Fluencias», es importante permitir que los estudiantes sean dueños de su aprendizaje.

¿Qué mejor manera que a través del Aprendizaje Basado en Proyectos que da lugar al pensamiento crítico?


Para entender mejor que es el Pensamiento crítico, hemos seleccionado un vídeo del canal TEDx Talks en el que el joven Pablo Perez-Paetow lo explica de manera muy cercana.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 4.8)