UNA MENTE AMABLE EN EL COLEGIO

/

Aplicación de un programa de educacional emocional y mindfulness en el C.P Cavite-Isla de Hierro (Valencia)

Durante el curso escolar 2013-2014, se llevó a cabo en el C.P. Cavite- Isla de Hierro de Valencia la intervención con un programa basado en mindfulness e inteligencia emocional. Durante todo el curso se trabajó con profesores y alumnos en una experiencia que era del todo novedosa tanto para unos como para otros. Al final, resultó ser una vivencia  beneficiosa y gratificante para todos.

El trabajo que se realizó en el centro se basó en el programa “Mindful Schools”, científicamente validado y aplicado en numerosos escuelas de todo el mundo. Mindfulness (“atención plena” en español) se define como “la conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella” (Jon Kabat-Zinn). Del trabajo inicial con la atención, que facilita el desarrollo capacidades básicas de aprendizaje como la focalización de la atención, concentración, discriminación visual y auditiva, conciencia corporal, observación de sensaciones, pensamientos y emociones…, se llega al trabajo con las capacidades de inteligencia emocional; con todo ello, se permite progresar en el desarrollo de la regulación de las emociones, de las relaciones interpersonales, del manejo de situaciones estresantes y difíciles, como afrontar exámenes, disputas personales… En el programa también se trabaja el desarrollo de la generosidad, la gratitud, la amistad y la empatía con uno mismo y con los demás…

En definitiva una labor que incide de forma efectiva en la mejora del cuidado personal integral con claros beneficios que evidenciaron profesores y alumnos.

Esta experiencia la llevaron a cabo Maja Wrzesien Dra. en Psicología Clínica e Ignasi Fayos, Psicólogo General Sanitario, y se coordinó en el centro escolar por el equipo educativo  y la orientadora del centro Silvia Díez ( psicóloga), que nos responde a las siguientes preguntas.

¿Qué ha aportado la introducción de mindfulness en el colegio?

Consideramos como educadores que es fundamental fomentar la importancia de la educación emocional en la escuela, donde alumnos, padres, y docentes aprendemos para la vida. Hemos podido comprobar que mindfulness –atención plena- es una buena base sobre la que asentar los contenidos de educación emocional pues permite a la persona tomar contacto con su mundo emocional.

¿Cuál es a tu modo de ver una buena forma de introducir mindfulness en el ámbito escolar?

Creo decisivo que para que el trabajo con los alumnos sea efectivo, se tenga en cuenta la preparación  de los docentes. Es esencial que los profesores tengan la posibilidad de trabajar consigo mismos estas prácticas de forma directa y vivencial, para su propio beneficio personal. De esta forma se llega a ser más consciente de la importancia que el mundo emocional tiene sobre nuestra salud y bienestar, algo que es decisivo para poder educar al alumnado desde la autenticidad. Una  buena idea que sería introducir mindfulness  y otras actividades de educación emocional como  actividades  dentro del curriculum formativo profesional del docente y dentro del curriculum escolar para los alumnos. Sin dejar de lado hacer este mismo trabajo con los padres, a partir de talleres y en escuelas para padres.

¿Qué ha aportado esta experiencia a los niños?

Los alumnos del centro comentan que después de las actividades realizadas con ellos se sienten  más conscientes de cómo influye lo que sienten y piensan en su conducta, y que les ha servido en situaciones cotidianas para atender a sus emociones y resolver conflictos. Recuerdo alguno de los comentarios que ellos mismos han hecho: “el taller me ha servido, porque cuando fui a la feria, y subí a la noria, me ayudó a calmarme y a no tener miedo”. “Me ha servido para hacer los exámenes con más tranquilidad”. “Una vez que me enfadé con mi hermano pequeño, me acordé de lo que hacíamos en clase, me paré, respiré, y ya no tuve ganas de pegarle”

¿Cómo ha respondido el profesorado a esta iniciativa?

Mayoritariamente las compañeros han valorado positivamente  la experiencia del taller que se ha realizado dentro del plan de formación de  centro. Comentan que les ha servido para contactar con su “yo emocional” y ser más conscientes de la importancia que el cuidado de sí mismo y su salud emocional tienen para desarrollar su labor docente de modo adecuado. Algo que me ha gustado mucho ha sido la idea que se ha transmitido en el taller, y es  la necesidad de cuidarnos como educadores, la necesaria higiene mental para poder estar como docentes como los niños merecen.   ..Una toma de contacto con nuestra salud emocional para darnos cuenta  de que para educar necesitamos hacer un trabajo personal con mayor profundidad para poder transmitir con autenticidad el sentido de aprender, el gusto por la vida  y el placer de relacionarnos con los otros. Acompañar a los niños en su proceso de construcción personal es algo que nos tenemos que tomar muy en serio, si queremos hacerlo bien.

Maja e Ignasi, comentan al respecto del trabajo realizado: “Para nosotros siempre es un motivo de alegría poder trabajar Mindfulness e Inteligencia Emocional en un centro escolar. Es muy gratificante ver como a través del trabajo que vas realizando, los profesores y los alumnos van cambiando poco a poco en el proceso, al desarrollar capacidades que todo tenemos pero que hay que despertar. Todos deseamos poder vivir con un poco más de calma en nuestra vida, y sentirnos más dueños de nuestras reacciones emocionales y de nuestro comportamiento. La actitud de todos en el centro ha sido muy buena hacia nosotros y todos se han mostrado muy receptivos con la experiencia. Esto nos anima a seguir difundiendo este trabajo a otros centros con nuestra propuesta para este curso escolar: AmableMente: Educación Emocional y Mindfulness.

SILVIA DÍEZ

Silvia Díez Membrives es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia. Desempeña su labor profesional en el ámbito de la Orientación Escolar desde el año 2000 y en la actualidad trabaja en el SPE V-1 . Es miembro desde el año 2008 del Seminario de formación permanente del Instituto de investigación y formación Wilhelm Reich de Valencia.


 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.