“TAREAS” DE VERANO PARA PROFESORES

/

Ya han llegado las ansiadas vacaciones. Los niños han recibido sus calificaciones, sus tareas y lecturas recomendadas para el verano. ¿Y los profesores? Para estas semanas de vacaciones yo me atrevo a recomendarles algunas propuestas acerca de las cuales sería interesante que leyeran, se interesaran o que se formaran, para de ese modo seguir aprendiendo como lo hacen sus alumnos.

Comenzaré por algunos libros que desde mi humilde opinión considero imprescindibles en la biblioteca de un docente del siglo XXI, aunque algunos no se hayan escrito en el siglo XXI…

Los clasifico por materias, para que haya para todos los gustos:

Psicología y Neuroeducación

Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama” Francisco Mora Teruel

En este libro el Catedrático de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid ofrece algunas ideas sobre lo que ha venido en llamarse “Neuroeducación” y lo que esto implica en el debate acerca de la potencialidad de la neurociencia para propiciar una reforma en la educación.

¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?” Daniel T. Willingham

D. T Willingham,Doctor en Psicología Cognitiva en la Universidad de Virginia, recoge todo lo que los científicos han descubierto acerca del funcionamiento de la memoria y del cerebro que puede y debe ayudarnos a llegar a conclusiones prácticas y directamente aplicables en las aulas.

Mindfulness para enseñar y aprender” Deborah Schoeberlein y Suki Sheth

Deborah Schoeberlein, maestra con más de veinte años de experiencia, escribe este libro para todos aquellos educadores que deseen ser conscientes de sí mismos y de sintonizar mejor con sus educandos.La enseñanza con atención plena, o mindfulness, fomenta un entorno pedagógico en la que los alumnos florecen en lo académico, en lo emocional y lo social, y los profesores avanzan como profesionales y como personas.

Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica” Howard Gardner

El  libro ofrece una especie de síntesis de toda la teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada por el Profesor de Psicología en Harvard,con el objetivo de que resulte accesible para todo tipo de lectores. Se trata de un sugerente resumen de lo que ya se conoce como “IM”.

Padres brillantes, maestros fascinantes” Augusto Cury

Una obra maestra, inspiradora,que ayudará a padres, a maestros y a jóvenes para afrontar uno de los grandes retos del presente: la educación. Augusto Cury, psiquiatra y científico, expone la necesidad de cultivar la emoción y expandir la inteligencia de los jóvenes, y nos propone herramientas para hacerlo.

La educación emocional en la práctica” Rafael Bisquerra, coord.

Esta obra de varios autores, de los que Rafael Bisquerra, catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona, es el coordinador, presenta un amplio panorama de la práctica de la educación emocional, que debería iniciarse desde el nacimiento y estar presente a lo largo de la vida. Después de una descripción general de la educación emocional, se dedica un capítulo a la práctica en cada uno de los niveles educativos obligatorios: educación infantil, primaria y secundaria.

Inteligencia emocional infantil y juvenil” Linda Lantieri y Daniel Goleman

La educadora Linda Lantieri se alía con el conocido psicólogo Daniel Goleman, padre de la teoría de la Inteligencia Emocional, para ayudar a que los niños respondan  a los desafíos particulares del siglo XXI y no sufran sus repercusiones, a través de aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia y potenciar la empatía y la comunicación.

Nuevas Tecnologías

Enseñar a nativos digitales” Marc Prensky

Marc Prensky es un experto educador, reconocido mundialmente por su labor de integración entre el juego y el aprendizaje y que acuñó los términos “nativos digitales” e “inmigrantes digitales”. En este libro presenta un intuitivo e innovador modelo de pedagogía de la “coasociación”, en el que los alumnos, nativos digitales, se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología.

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación” Julio Cabero

Julio Cabero,catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla, en este libro analiza una serie de aspectos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto referidas a su diseño, como evaluación, producción y utilización educativa. Un manual indispensable para los profesores de este siglo.

Pedagogía y Filosofía

Cartas a quien pretende enseñar” Paulo Freire

En un contexto en el que la confrontación entre política y docentes ha llegado en muchos países a un punto crítico; en un momento en que todos hablan sobre los maestros o a los maestros pero pocos parecen dispuestos a hablar con ellos, resulta de gran actualidad este libro de Paulo Freire. El educador y pedagogo brasileño plantea en estas 10 cartas, de un modo directo y dirigido al profesor, los temas que han acompañado de manera permanente su  trayectoria y su obra : las fundamentales diferencias entre enseñar y aprender, las fuentes (y la aceptación) de la inseguridad y el miedo, la opción por el magisterio, las cualidades del buen educador, el primer día de clases, la relación entre educadores y educandos, la diferencia entre hablar al educando y hablar con él, los vínculos entre identidad cultural y educación, así como entre contexto concreto y contexto teórico, el tema crítico de la disciplina…

El Criterio” Jaime Balmes

Jaime Balmes es uno de los filósofos españoles más desconocidos a pesar de sus interesantes aportaciones en educación,quizá arrinconado por su vocación de sacerdote y su identidad católica. Su antropología de la unidad y orden interior del hombre es lo que propone al educador, ya que concibe la educación y la autoeducación como trabajar en la búsqueda del “hombre perfecto”, es decir, el “hombre armónico”. En El Criterio, escrito en 1845, Balmes habla de aspectos de tan rabiosa actualidad como “métodos para descubrir los talentos ocultos y apreciarlos en su valor”,cómo enseñar a “pensar bien”, la importancia del ejemplo en la enseñanza, de las clases de profesores, la percepción e interpretación de la realidad, las tres facultades del alma: entendimiento, corazón e imaginación…Sirva como muestra de su idea acerca de la educación su concepción de la carrera docente:

El origen del mal no está en los profesores; sino en las leyes que no los protegen lo bastante, y no cuidan de brindarles con el aliciente y estímulo, que el hombre necesita en todo. Un solo profesor bueno es capaz en algunos años de producir beneficios inmensos a un país: él trabaja en una modesta cátedra, sin más testigo que unos pocos jóvenes; pero estos jóvenes se renuevan con frecuencia, y a la vuelta de algunos años ocupan los destinos más importantes de la sociedad.

Maestros, profesores, docentes…, que producís inmensos beneficios a un país, en vuestras manos tenéis nuestro más preciado tesoro y en el que vertimos todas nuestras esperanzas y deseos de mejora: nuestro futuro. No dejéis de aprender, no dejéis de conectar con el mundo que tenéis fuera de las aulas, no dejéis de hacer vuestra extraordinaria labor aunque a veces parezca que todo esté en contra, no dejéis de alzar la voz por nuestros niños y jóvenes. Enhorabuena por el curso finalizado y….

¡Felices Vacaciones!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.