1.1.3. La sociedad siempre está en abierta estructuración
La sociedad no es una realidad cerrada, acabada y ya completada sino que, en tanto sistema desigual de fuerzas e intereses en conflicto siempre está en abierto proceso de estructuración y automutación. Buena parte de los clásicos de la sociología dedicaron su obra a explicar cómo cambian las sociedades, tal y como explicaremos en la próxima sección.
Para Giddens, la sociología ha exagerado la autonomía de la estructura y el grado de coerción sobre los actores y sujetos sociales puesto que la estructura es, a la vez, “constrictiva” y “capacitadora”. La teoría de la estructuración de Giddens defiende que los sujetos sociales tenemos capacidad de transformación y de elección aunque existan determinantes sociales. Para Giddens no se pueden analizar a los sujetos sociales y a las estructuras por separado dado que son dos caras de la misma moneda. Como dice Giddens (1998: 32) “aunque todos estamos influídos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por él. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran y dan forma al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él”.
Propone una mirada unitaria, como dualidad en la que sujetos y estructuras son mutuamente constituyentes: toda acción social implica estructura y toda estructura implica acción social.
a) Nuestras acciones están influidas por las características y determinantes estructurales de las sociedades donde vivimos y nos desenvolvemos.
b) Pero también es cierto que transformamos estas características estructurales en nuestras acciones.
Los sujetos sociales somos racionales y reflexivos, dotados de reflexividad y conciencia discursiva (somos capaces de explicar qué hacemos, quiénes somos y hacia dónde) y también de conciencia práctica (pensamos sobre lo que hacemos). Sin embargo, a su vez, Giddens afirma que la estructura sólo existe en y mediante las actividades de los agentes / sujetos sociales. La estructura social, esa gran metáfora envolvente y constrictiva, se reproduce como conjunto de prácticas sociales reproducidas. En suma, Giddens nos recuerda que todos potencialmente podemos participar en la construcción y reconstrucción de la estructura social.
1.1.4. Superar los sesgos de sentido común: una distancia crítica
Aunque cualquier persona tenga opinión y construya explicaciones en torno a los fenómenos sociales no todos somos sociólogos ni procedemos de forma metódica y científica. El saber común o popular emite juicios de valor y representaciones sobre la realidad social brindando explicaciones que suponemos aceptables. El saber y el sentido común actúan como guías orientativos facilitando esquemas interpretativos preconcebidos: es el conocido prisma del nativo siendo incapaz de objetivar y analizar desde fuera y desde la distancia crítica el mundo que nos rodea y envuelve.
La sociología demuestra que “es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las “cosas dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales” (Giddens, 1998: 29). La gran contribución de la sociología reside en haberse convertido en la ciencia que piensa y explica la sociedad y para ello el punto de partida es relativizar el sentido común y el saber popular para construir científicamente un hecho social. Es por ello que para adoptar la perspectiva sociológica se requiere un extrañamiento de lo familiar y cercano a fin de evitar que nos contamine o sesgue en la tarea sociológica.
Es por ello, que hacer y pensar sociología requiere romper con las nociones de sentido común puesto que el discurso popular y pre-científico no es independiente de sus características sociales pero tiende a negar o ignorar dichas determinaciones sociales. Por esta razón, una de las precondiciones de la sociología reside en ir más allás de las apariencias de sentido común, desenmascarando los velos que encubren toda representación de lo social. Peter Berger afirma en este sentido: “Puede decirse que la máxima principal de la Sociología es que las cosas no son lo que parecen… La realidad social pasa a tener muchos estratos de significado. El descubrimiento de cada nuevo estrato cambia la percepción del conjunto” (Berger, 1976 : 40).
Los comentarios están cerrados.