LEER Y LA EDUCACIÓN DE LA LECTURA EN LA SOCIEDAD-RED

/

La explosión comunicativa que conlleva el desarrollo de la sociedad-red, nos plantea varios retos que los sistemas educativos aún no han afrontado. Hoy queremos delimitar uno de ellos: ¿qué lector deberá construir la educación del s. XXI? Esta respuesta, si no quiere ser pura especulación, solo puede vincularse a los  nuevos hábitos y transformaciones de la lectura actual.

Está surgiendo, a través de varios análisis y encuestas que lo van perfilando, el lector híbrido: aquel que simultanea el libro tradicional y el libro digital. El catastrofismo de los que anunciaban la muerte de la lectura, no se está cumpliendo. Una precisión: hay una moda periódica de la muerte de todo concepto central de la modernidad (Dios/ Nietzsche; Hombre como objeto epistemológico/Foucault; Historia/Fukuyama..). Era cuestión de tiempo que con la irrupción de las TIC, se adelantará un nuevo funeral: la muerte del libro tradicional y, más angustioso, la muerte de la lectura. Una pregunta y un homenaje: ¿qué pensaría Barthes de las nuevas geografías de la lectura? La postmodernidad se va desdibujando poco a poco…

Esa lectura híbrida afecta a los formatos en su doble dimensión: extensión e intensidad. Somos lectores nómadas que atravesamos todo tipo de textos. Quisiera señalar un aspecto que deberíamos interiorizar en muestra educación de la lectura. Mientras el mundo actual acelera unos cambios inevitables, no podemos aferrarnos a las inercias de didácticas que no tienen sentido. No temamos el cambio: leer seguirá siendo una experiencia fundamental, pero será una experiencia diferente.

Metodológicamente esto implica un cambio, deberemos implementar didácticas que crucen e interactuen ambas textualidades. La lectura secuencial y lineal propia del modelo Gutenberg, sigue siendo necesaria. Leer ya tiene una dimensión inevitable: la lectura digital, fragmentaria e interactiva. El alumno que se dibuja en el horizonte educativo, es un alumno que se apropia y es competente en ambas modalidades. Otro día avanzaremos ideas y prácticas educativas de INED21, que nos pueden ayudar en esta travesía necesaria.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)