OTRA TAREA DOCENTE: LOGRAR LA CIUDADANÍA DIGITAL DE NUESTRO ALUMNADO

/

A NIVEL EDUCACIONAL

Un 30 de Abril de 1993 nace un hecho disruptivo para las comunicaciones, para la transferencia del conocimiento  y en particular para la educación, la Organización Europea  para la investigación (CERN) libera  el código fuente  de la World Wide Web (WWW) para el dominio público. Aprovecho este aniversario para expresar mi preocupación por el analfabetismo digital a nivel educacional, la ciudadanía digital es una necesidad vital para nuestros alumnos, por lo que  el mundo docente está al debe, no hemos hecho los deberes.

En un principio las desviaciones comunicacionales que han experimentado nuestros alumnos en su divagar por las redes sociales las he llamado «vicios adquiridos» por los jóvenes al ingresar a la web sin la guía parental ni docente; estos entraron a la web intuitivamente, sin tutoriales y sin conocer sus deberes, los derechos los fueron conociendo sobre la marcha, pero este ingreso a la Web los llenó de vicios y dentro de los cuales –muy pronto– salieron a la vista como la punta de un iceberg los mas evidentes,  SEXTING, BULLING, GROOMING dentro de otros.

Pero que hay debajo de este iceberg, el Analfabetismo Digital.

ANALFABETISMO DIGITAL

Según descripción de la RAE, Analfabetismo es: «Falta de instrucción elemental en un país referida especialmente al número de ciudadanos que no saben leer», en un mundo altamente tecnologizado como en el que vivimos, la alfabetización digital es una obligación docente, parece que lo único que nos preocupó como contenido a parte de nuestra malla curricular clásica, fue educación cívica y sexual, pues estamos en falta, la alfabetización digital es imperativa.

Durante los últimos doce meses, he sido solicitada en varios establecimientos educacionales para hablar de la problemática que afecta a los colegios en relación al bulling, grooming y sexting a nivel de alumnos, en principio he solicitado a los establecimientos que me han invitado que esta charla no solo sea para alumnos, sino que los padres –también– estén involucrados.

En estas, trato temas como, Alfabetización digital, ciudadanía digital, los vicios adquiridos por nuestros usuarios, y les puedo asegurar que una gran mayoría de los padres queda impactado con la necesidad de encarar esta problemática en su contexto, como los chicos arman su primera cuenta en redes sociales o la cantidad de cuentas con que se comunican o mudan de aplicación son solo parte del anecdotario, lo que no evita su preocupación.  Si esta información es relevante para los padres, no deja de ser preocupante que también lo sea para muchos docentes que han estado ausentes de estos cambios.

INCLUSIVIDAD

Tenemos que educar ante este escenario, hoy el mundo no solo es globalizado, sino que integrado en sus comunicaciones tenemos que trabajar en la inclusividad, porque esto ya es parte de nuestra sociedad como también debe ser parte de nuestra practica docente.

Los alumnos encontraron cientos de aplicaciones, formas de comunicarse y de fuentes para investigar, hay muchas formas de comprender los nuevos retos, siguiendo con el ejemplo de los hijos de la tecnología, es necesario adoptar su espacio, compartir los retos en comunidades:

NO esperen que una capacitación llenará este espacio, ni que las facultades de pedagogía adecuen sus mallas curriculares, la formación docente ya la tenemos. Conéctate a las plataformas educacionales y encontrarás un mundo de profesores que se abrieron a la tecnología y ya tienen experiencia alfabetizando en el mundo digital.

En la mayoría de los países de habla hispana, están apareciendo nuevos modelos educacionales que de nuevo tienen bien poco; en muchos países con educación avanzada,  erradicaron las notas,  lápices, cuadernos; en otros, el computador, tablets, smartphones son parte de los recursos de la educación; por lo que creo que no es necesario insistir en la importancia de sacar a los jóvenes del analfabetismo digital, esto es, buenas prácticas al estar conectado: el respeto, el reconocimiento a la propiedad intelectual, entre otras leyes no escritas, pero que no dejan de ser la misma forma respetuosa con que actuamos en la vida real.

Estar en la nube NO es distinto que la vida real,

somos la misma persona

La información y las comunicaciones son parte elementales para nuestro desarrollo futuro como docentes, sin duda alguna, tenemos que practicar y «enredarnos» tenemos que compartir experiencias de otros sistemas educativos y prácticas docentes como expuso Mónica Pérez (@mxperez) en su reportaje desde un colegio público en Inglaterra (Educación sin Notas). La entrevista da dos visiones de alumnos de la primaria, deja en claro que esta educación dejó atrás su analfabetismo digital, hay madurez en las respuestas de chicos de 8 y 13 años por que la tarea de los docentes en ese país se está cumpliendo. Estudian bien y felices.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario