Esta es mi selección de artículos para INED21 de entre todos los que he etiquetado como “Favoritos” en mi Scoop.it Aprendizaje durante el mes de Mayo. No están los que elegí de entre los publicados en esta revista. Si has llegado hasta aquí, te animo a revisarlos tú mismo.
APRENDIZAJE Y TRABAJO
Learning in the Social Workplace.
“From “knowledge worker” to “learning worker”: what this means for an organisation” por Jane Hart (inglés)
Jane Hart (@C4LPT), apoyándose en una infografía de Jacob Morgan escribe sobre la importancia de convertirnos en «trabajadores del aprendizaje».
Mucho más que ser «trabajadores del conocimiento»: Aprendizaje continuo. El trabajo es aprendizaje y el aprendizaje es trabajo (Harold Jarche). Las organizaciones deben convertirse en lugares para el aprendizaje permanente.
Me parece un artículo excelente.
“Dificultades al aprendizaje informal” por Manel Muntada (castellano)
Manel Muntada (@cumclavis) reflexiona en este artículo sobre esa «otra forma de aprender» en las organizaciones más allá de la formación tradicional.
Aprender de otros, aprender con otros, conversar entre iguales, encontrar “modelos”…
Metodologías de aprendizaje informal que han existido siempre. El reto es dotar a estas metodologías de un espacio propio. Conseguir alinear a la dirección. Dar un papel activo en definir nuevos entornos.
“Through the Workscape Looking Glass” por Jay Cross (inglés)
Jay Cross (@jaycross) escribe este magnífico artículo sobre el «ecosistema del trabajo y el aprendizaje». Los elementos del ecosistema, los peligros que le acechan, los actores o «especies» y el toolkit «conservacionista»: PLN, soporte al rendimiento, acceso a la información, red social empresarial, comunidades de práctica, blogs, aprendizaje social, DIY, microlearning, feedback del rendimiento…
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Fernando Santamaría.
“Los retos educativos en la sociedad masiva y en red [slides]” por Fernando Santamaría (castellano)
Una excelente presentación de Fernando Santamaría (@lernys) sobre Educación a Distancia en el contexto actual.
Claves para el futuro. Competencias digitales. Edu-comunicación. Movilidad. Contenido abierto. Y mucho más…
Explorador de Innovación Educativa.
«Guía visual Flipped ¿Le damos la vuelta?» (castellano)
Un interesante monográfico de Fundación Telefónica (@fundacionTef) sobre el modelo Flipped Classroom.
Modelo pedagógico, testimonios, herramientas, espacios para encontrar recursos, referencias, vídeos…
Fernando Trujillo (@ftsaez) incluye en su blog su gran ponencia en el reciente #TEDXNR.
Habló sobre la escuela: la escuela que él vivió y la escuela actual.
Y sobre todo, de la todavía incipiente escuela donde unos pocos profesores intentan enseñar de otra manera. Con creatividad. Utilizando la curiosidad para provocar «la serendipia», el descubrimiento del conocimiento y que se aleja de los estándares y la evaluación tradicional.
No os lo perdáis. Es muy bueno.
IDENTIDAD DIGITAL
INFINITOPUNTOCERO.
“Reflexiones sobre el suicidio virtual” por Almudena Pardilla Fdez (castellano)
Almudena Pardilla (@almupardillafdz) reflexiona en este artículo sobre el concepto de “suicidio virtual”: desaparecer de la red, recuperar la identidad y la vida…
Y no es tan fácil hacerlo solo… Pero hay empresas que pueden ayudarte… La “eutanasia virtual” está permitida…
Brillante.
BIG DATA Y EDUCACIÓN
“Del expediente académico, al análisis de datos” por Antonio Delgado Pérez (castellano)
Interesante artículo de Antonio Delgado (@edumorfosis) sobre Big Data aplicado a los datos del aprendizaje.
Qué es Internet de las Cosas (la revolución que viene…).
Big Data. Conocimiento y análisis de datos. El rol de universidades y colegios.
El nuevo entorno educativo. Conocer mejor a los estudiantes por los datos que generan. Cursos más personalizados. Aprendizaje hiperconectado. MOOCs y experiencias innovadores de desarrollo profesional a la carta.
Analítica de datos para cambiar el panorama laboral.
Y LAS CITAS DEL MES…
Los comentarios están cerrados.