LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

/

Reflexiones previas

  • ¿Qué es la Educación Permanente? Pienso que está todavía por definir. Se habla mucho de ello, pero todavía no hemos acertado con el significado real que tiene. Mientras trabajé en la determinación de las competencias que corresponden a este departamento en un centro educativo, me lo planteé detenidamente y llegué a una conclusión: en esencia, es estudiar las condiciones existentes en cada ámbito educativo e idear la manera de mejorarlas, tanto desde el punto de vista de quien enseña como de quien aprende, lo cual conlleva considerar los múltiples factores que intervienen (edad, contexto, propósitos…).
  • La formación de adultos es un reto mayor que la educación no universitaria por la dificultad extra que comporta: cuanto más avanzada es nuestra edad, más fijada tenemos nuestra forma de pensar y por tanto más reacios somos a que abran nuestra mente a nuevos puntos de vista. Cosa que para una profesora empecinada como yo supone en mayor medida un reto que un obstáculo.
  • Sobre la administración pública y funcionariado: Tantas vueltas que le han dado al MIR para el acceso a la función docente, ¿no sería más sencillo buscar a especialistas en detectar el talento (y ausencia de) para educar? Hemos entrado en un círculo vicioso de exigencia de másteres, doctorados y demás, que no lleva a ninguna parte. Cuando una persona vale para un puesto determinado, hay maneras de detectarlo mucho más efectivas que vaciarle el bolsillo y quitarle las ganas en el camino. Soy partidaria de que la condición de funcionario sea revisable según se cumplan o no los objetivos. Actualmente, es como un derecho que tienes de por vida porque como te costó tanto entrar… y no creo que deba ser así. Sería más productivo que no sea tan difícil entrar, ni salir. Así se promovería la cultura de esfuerzo y auto mejora dentro de las organizaciones públicas. No defiendo la inestabilidad laboral que se da en el sector privado, pero la relajación que hay en la empresa pública es también un extremo.
  • La Educación Superior es también educación, no sé por qué se excluye de las competencias de cada Consejería de Educación. Algo está fallando cuando tantas personas, después de obtener una o varias titulaciones académicas, con mucho esfuerzo económico de sus familias, no encuentran trabajo. Si se ponen los medios en crear una buena base en la educación obligatoria y en la etapa universitaria no se cuida que la empleabilidad esté asegurada, es una inversión perdida.
  • El éxito o fracaso escolar es responsabilidad del profesorado. Es intrínseco a la docencia encontrar la manera de captar la atención del alumnado y hacer que aprendan. Nos disculpa, en cierta medida, la poca ayuda que a veces tenemos de la administración. Por ejemplo, dándonos poca libertad de actuación, lo cual es un error fatal porque implica que no confían en nuestras capacidades docentes. Entonces que no nos contraten.
  • Brecha entre empresas tecnológicas e instituciones educativas. Por los años que llevo escuchando al personal docente, percibo que una de las principales quejas es la falta de adecuación del sistema educativo al contexto social real. Si se exigen las infraestructuras y no se demanda el personal técnico y la formación en centro, no sirve de nada. Es necesaria mayor influencia del sector privado en la educación pública.
  • Propósitos/intereses del desarrollo de software. Las grandes tecnológicas no se suelen implicar con la educación en la medida que debieran, supongo que es porque en el mundo empresarial prima el dinero, o lo que es lo mismo, falta responsabilidad social. Como soy optimista, prefiero pensar que es torpeza y no mala intención. Quizá si se feminizara un poco la dirección, debido a que las mujeres somos más proclives a la cultura del cuidado, sería positivo. No es un tema de poca importancia, ya que la salud mental de la juventud depende cada día más de las decisiones que se toman en este sector. Y, aunque es obvio, a veces no se tiene en consideración que la juventud actual será la sociedad futura. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, convendría sentar una buena base.
  • La Unión Europea en sus propósitos para 2020 puso el foco en los siguientes aspectos:
    • Abandono escolar temprano
    • Competencias básicas
    • Escolarización infantil
    • Aprendizaje a lo largo de toda la vida

Considero que hay dos factores determinantes para mejorar estos puntos: cambiar la mentalidad actual de los adolescentes y mejorar la formación del profesorado.

  • Con el surgimiento de Internet como pieza fundamental de nuestra socialización, sucede a escala mundial que se encuentra dificultad en la diferenciación entre estos conceptos:
    • Educación formal
    • Educación no formal
    • Educación informal
    • Educación presencial
    • Educación no presencial

No se encuentra una forma acertada y más o menos estandarizada de regular la situación de modo que se valore y evalúe justamente el aprendizaje que se da fuera de las aulas a través de los dispositivos móviles. Lo que es seguro es que cada día más, tanto jóvenes como adultos utilizamos nuestro móvil para aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento y, en muchos casos, la formación que adquirimos de manera no formal supera a la que recibimos de forma tradicional o presencial. En algunos países se está implementando blended learning (aprendizaje semipresencial). Los informes internacionales aconsejan que a medio plazo se haga efectivo el objetivo conocido como bring your own device (trae tu propio dispositivo). En España no estamos haciendo nada al respecto. Nos limitamos a ver lo que hacen otros y comentarlo, lo cual me resulta bastante preocupante.

  • Se está extendiendo la costumbre de que las generaciones mayores no confíen en sus jóvenes. En demasiadas ocasiones no se les da la opción de que empiecen a adquirir experiencia en las empresas. Se hace la generalización aprendiz igual a inútil y considero que es un gran obstáculo para pensar en un plan de mejora de profesionalización y empleabilidad a medio-largo plazo. Este tipo de pensamiento se asientan en unas miras a corto plazo. De forma análoga, las nuevas generaciones no respetan ni escuchan lo suficiente la voz de la experiencia, que también es un error.
  • Diferencias entre enfoque constructivista y educación tradicional:
    • En lugar de estudiar la teoría y después ver ejemplos, se plantean casos/retos/problemas y los alumnos buscan la teoría necesaria para resolverlos.
    • Aprendizaje activo, basado en la investigación y no tanto en la escucha pasiva. Adecuar la educación a los tiempos que vivimos pasar por fomentar una cultura de investigación y aprendizaje auto dirigido.

Ideas para la modificación del curriculum de Educación Secundaria

  • Reducción del curriculum, menos contenidos y mayor profundización en éstos.
  • Sería más motivante tanto para el alumnado como para el profesorado trabajar por proyectos, guiados conjuntamente por especialistas en las áreas de conocimiento implicadas, que permitan practicar y medir las competencias clave. Es una cuestión que se estudia implantar desde hace años y no se lleva a cabo por el miedo a lo desconocido.
  • Si en cada curso de Educación Secundaria se marcan bien los objetivos, se diseñan los ejercicios, actividades y tareas adecuados y se evalúa de una forma acertada cada una de las competencias, será fácil para los servicios de orientación conocer el perfil natural de cada alumno y así ayudarle a mejorar y elegir su itinerario para posteriores cursos, de modo que cada persona tenga la opción de profundizar en mayor proporción en las áreas que más le atraen y para las que mayor facilidad tiene.
  • Que los alumnos tengan la posibilidad de interrelacionar lo que aprenden en las distintas áreas de conocimiento y, al mismo tiempo, que los docentes tengan la obligación de aprender unos de otros y mezclar disciplinas.
  • Eliminar las clases de 55 minutos y evolucionar hacia la creación de espacios de aprendizaje más próximos al trabajo colaborativo que a la simple recepción de conocimientos. Se aprende mejor haciendo.
  • Fomentar la matriculación en Formación Profesional y hacer más atractivas las carreras tecnológicas, especialmente a las niñas para compensar la desigualdad actual, desde las tutorías y servicios de orientación.
  • Regulación del uso del teléfono móvil. Se duda sobre cuál es la edad adecuada. Considero que en cuanto empiezan el instituto, que es cuando comienzan a relacionarse más entre amigos para el tiempo de ocio, prohibirles que lo usen es como querer poner puertas al campo. Luego, los 12 años me parece una edad apropiada, siempre y cuando se busque la manera de asegurar estos dos principios:
    • Formación a las familias para que les orienten y limiten en su uso personal.
    • Trabajo en el aula, con la guía del docente, para uso educativo. Es clave mentalizar previamente de que el móvil es, en primer lugar, una herramienta de comunicación y trabajo y, en último lugar, un medio de entretenimiento.
  • Mejorar los procesos de evaluación y el establecimiento de indicadores de logro. Imprescindible una plataforma de comunicación virtual entre docente y alumno desde la que puedan resolver dudas, entregar ejercicios, actividades y tareas y demostrar la adquisición de competencias en el momento real en que ésta se produce.
  • Mejorar los medios de comunicación para formación e investigación entre docentes.
  • Ante la confusión en el modo de abordar las necesidades educativas especiales y la falta de atención, opino que la solución no es avanzar hacia una educación personalizada, sino posibilitar la elección del itinerario curricular desde edades más tempranas, partiendo del autoconocimiento del alumnado, sin dejar de considerar los casos excepcionales.
  • Aparece el dilema en cuanto a la impartición o no de religión en la educación formal. Considero que los jóvenes de hoy buscan su propia religión a través de Internet y la televisión y lo que encuentran es poco recomendable, modelos equívocos. Luego, tan desacertado es seguir inculcándoles mentalidades que ya no encajan en su día a día como privarles de formación que no vaya más allá de la ética. ¿De qué modo deberíamos actuar desde los centros educativos para despertarles inquietudes más trascendentales y facilitarles así que encuentren su propia moral? La ética no es una cualidad medible, es una aptitud creable.
  • El bullying es uno de los grandes problemas en aumento. Mi conclusión, desde una perspectiva preventiva, es que respetamos a los demás en la misma medida en que nos respetamos a nosotros mismos, por lo cual considero que la solución parte por cultivar el respeto hacia uno mismo y su entorno mediante la adquisición efectiva de las competencias clave marcadas. Las campañas anti-(lo que sea) no sirven de mucho mientras se descuida la forma de conseguir que adquieran valores cívicos.
  • La marginación y la discriminación no son cualidades naturales del ser humano, se aprende del ambiente. Sería bueno que los adultos imitásemos la conducta de los niños en este aspecto y aprendiésemos de ello. No descuidar la cultura es importante. El cine y la música, por ejemplo, son dos buenos medios para enseñar a respetar la diversidad de una forma atractiva para el alumnado.

Objetivos de desarrollo sostenible en educación

  • Dar a los docentes la importancia que tienen: trabajamos formando personas y el hecho de que los padres no se impliquen lo suficiente mediante los programas de formación de adultos existentes y deleguen en la educación pública debería suponer que la autoridad del profesorado se vea reforzada, no al contrario.
  • Una Ley de la Función Docente sencilla que facilite el trabajo. Para establecer objetivos de forma adecuada necesitamos tener nuestras funciones determinadas de modo entendible.
  • Optimizar la funcionalidad de los Centros de Profesorado. Actualmente se ofertan breves cursos a los que los docentes asisten de forma voluntaria y con propósitos que a menudo tienen más que ver con la acumulación de puntos que enriquezcan su curriculum que con la intención sincera de aprender y mejorar su docencia. Medidas que considero oportunas:
    • Seleccionar con mejor criterio los equipos directivos y asesorías.
    • Mayor colaboración con la Universidad y la empresa privada en la definición de planes y programas de formación.
    • Aumentar la intervención de la Inspección Educativa sobre los CEP, fundamentalmente en los aspectos de coordinación y determinación de directrices. Será mucho más eficaz asegurar una buena formación en cada centro educativo que supervisar la práctica de cada docente en particular.
    • Formación obligatoria del profesorado en cada centro educativo, dirigida por el departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y en coordinación con el CEP correspondiente a su zona.
    • Reforma horaria para hacer posible que la formación en centro sea parte de la jornada laboral del docente e incremento de la tutorización online. Que cada docente tenga un horario de entrada y salida al centro es un descontrol. Establecer un horario fijo, ciertas horas para impartir clase y el resto para prepararlas, investigar, formarse y avanzar en la colaboración entre distintos departamentos.
    • Contemplar y regular el uso de aulas virtuales como parte de la educación informal.
    • Trasladar y coordinar la función informativa y formativa del Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado (INTEF), del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIEE) y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en cada Comunidad Autónoma y en cada Centro Educativo.
    • Hacer más atractiva la web de cada Consejería y conseguir que el profesorado la considere su principal plataforma de aprendizaje y comunicación.
  • Planteamiento a nivel provincial y extensible a nivel autonómico y nacional:

  • Con objeto de simplificar la administración, propongo la siguiente estructura orgánica para cada Consejería de Educación:

Cada Dirección General debe repensar las unidades necesarias para cumplir sus funciones con éxito. Considero de especial relevancia los puntos que especifico a continuación:

  • El principal cometido de la D. G. de Investigación e Innovación debe ser reunir y tratar toda información que sirva de orientación a la Formación del Profesorado.
    • Mayor colaboración con grupos de investigación universitarios
    • Reconocimiento y adaptación de influencias del sector privado
    • Importación de prácticas de demostrado éxito en otros países
  • La D. G. de Educación Permanente debe tener al menos unidades específicas de
    • Educación Infantil
    • Educación Primaria
    • Educación Secundaria
    • Bachillerato
    • Educación a distancia

Competencias clave

Clasificación actual:

  1. Comunicación en la lengua materna
  2. Comunicación en lenguas extranjeras
  3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  4. Competencia digital
  5. Aprender a aprender
  6. Competencias sociales y cívicas
  7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa
  8. Conciencia y expresión cultural

Tras un largo análisis que no tiene cabida en este documento, concluyo que es necesario efectuar una reestructuración que facilite su comprensión.

Mi propuesta de modificación es:

  1. Comunicación lingüística
  2. Competencia matemática
  3. Competencias naturales
  4. Competencias sociales y cívicas
  5. Competencia digital
  6. Aprendizaje permanente
  7. Sentido de iniciativa y emprendimiento
  • En la Tabla 1 se muestran las distintas áreas de cada una de las competencias clave a desarrollar en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, así como una serie de descriptores seleccionados con la finalidad de facilitar una correcta elección y definición de indicadores de logro.


(*) Entiendo conciencia como la moral individual que cada cual construye. Las conclusiones sobre la propia representación psicológica de la realidad.

NOTAS:

  • En cuanto a las teorías de aprendizaje que hemos estudiado en estos años, considero que las más adecuadas a aplicar por el profesorado, según edad, sería:
    • Educación Infantil y Primaria: conductismo
    • Educación Secundaria, Bachillerato y FP: cognitivismo y constructivismo
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)