LO QUE SE AVECINA

/

OI

OTOÑO INTERESANTE

Se acerca un otoño interesante

ESCOLA NOVA 21

En Cataluña se mueven cosas. En otras partes también, pero no estoy tan informado. En mayo se presentó en el CosmoCaixa (‘Museo de la Ciencia de Barcelona’) la alianza Escola Nova 21 un proyecto de impulso de cambio educativo que partiendo de unas pocas escuelas (26) que ya tienen experiencia en innovación quieren extender su modelo como una mancha de aceite, impregnando a otras escuelas que quieran intentarlo. Ya veremos. De momento muchos centros han acudido a su llamada y ellos han seleccionado a los que ven más serios y comprometidos  (unos 200) de los que, de momento, recibirán formación y se meterán en un programa de tres años treinta de ellos para dar la vuelta a su calcetín educativo.

Por lo que yo veo, explican generalidades, de momento. Parece que hay dinero detrás. Lo impulsan el UNESCOCAT (Centre Unesco de Catalunya), la Fundació Jaume Bofill, la UOC (Universitat Oberta de Catalunya online—) y eduCaixa. No es obligatorio recelar, al fin y al cabo el dinero no es más que aporte de fuerza material a un proyecto humano. Mientras el proyecto sea humanamente bueno… y social…

TUFILLO NEOLIBERAL

En cuanto a los centros, sin duda predominan los privados, algunos son cooperativos, pero no faltan institutos públicos. Tengo que reconocer que un centro privado tiene algunas ventajas, y si es cooperativo, algunas virtudes. La ventaja es sin duda poder formar un equipo docente cohesionado con mucha mayor facilidad que los públicos, ahora mismo. La virtud es que suele partir de un proyecto pedagógico personal o de grupo coherente y tener un fuerte liderazgo de entrada que no debe entenderse como directivismo. Para mí el ideal sería que todas las escuelas fueran públicas y con todas las ventajas y virtudes de las privadas, pero el control global y social de lo público.

Y ahora que hablo de control, me viene a la mente el reciente desencuentro entre lo oficial y lo social. El Foro de Sevilla, una alianza posiblemente más de base que escolanova21 (al menos hay que reconocerle a la LOMCE poder de movilización), ha tenido un fuerte desencuentro con el profesor José Antonio Marina a raíz de su nombramiento por el Ministerio como adalid del pensamiento reformista educador oficial. Para mi gusto la reacción ha sido un poco sobreactuada. No hacía falta romper del todo los puentes, aunque no sé cómo está la cosa ahora mismo. No dudo de que el señor Marina se lo haya leído todo y haya hablado con mucha gente, aunque parece que sus contactos pudieran ser algo elevados. Lo cierto es que el mundo tiene las instituciones que tiene y, mal que nos pese, tendremos que tratar con ellas (ministerios, comisiones, OCDE…).

Ciertamente algunas propuestas del señor Marina tienen un tufillo neoliberal (diferencias de sueldo, competitividad, currículo desde arriba…) pero toda moneda tiene dos caras y nadie puede ver las dos a la vez. Hay que reconocer que no se puede tratar igual a maestros diferentes y tal vez el que muestre más y mejores ideas debería tener más y mejores recursos (lo del sueldo ya lo discutiríamos), al menos hasta que los otros también las tengan. Y esto lleva a la competitividad. No creo que el señor Marina se complazca en promover diferencias entre centros de élite y centros del común. Seguro que piensa que todos deberíamos ser élite igual que el señor Tourón piensa que todos deberían cultivar sus capacidades hasta lo más alto que pueda cada uno. Como lo piensan los guionistas de Buscando a Dory, donde cada cual aporta su «elemento» (aunque en la película les sale un poco forzado). Y el currículo puede ser sugerido desde arriba, pero el saber y la competencia es de todos.

ANAR FENT

No sé si eso del empoderamiento es una utopía o un recurso publicitario, pero como dijo un político catalán, la política, si no la haces, te la hacen. Yo creo que lo malo es que se formen compartimentos estancos. Deberíamos estar hasta en el infierno para pelearnos con el diablo si hace falta. Si nos han de corromper, al menos que tengamos algo que decir y no que nos corrompan a su manera. Luego lo que resulta es sólo la paralización, ni LOMCE ni lo contrario, ya lo decía Mihura.

Se avecina un otoño interesante. Estoy impaciente por saber lo que saldrá de la iniciativa escolanova21. Sean quienes sean hacen algo concreto. En Catalunya son de «ir al grano», escuelas concretas, métodos concretos, anar fent, como decimos aquí. No sé si seremos un estado o no. Sólo lo querría si fuera para bien del mundo en general. Si los Estados Unidos pueden entenderse siendo 50, no creo que Europa tuviera mayor confusión con 60 o 70 estados federados. El pequeño no tiene excesívas ínfulas. Creo que los grandes estados las han heredado de su pasado imperial y así va Europa. Siendo todos pequeños no quedaría más remedio que discutir mucho y pactar mucho. Denigrar altivamente al de enfrente no es muy útil. Lo pequeño es bello y la competitividad vale si sólo es sana envidia. Y lo más que se puede decir es… Ya veremos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario