Qué es fundamental
Los padres, educadores, psicólogos y personas en general constantemente nos preguntamos, ¿qué es aquello que es fundamental desarrollar en nuestros niños para la vida? La siguiente pregunta no es menos importante: ¿cómo lo desarrollamos?
Múltiples profesiones e investigadores han tratado de responder estas 2 preguntas. Hoy sabemos que hay un conjunto de habilidades que son esenciales en la vida de todo ser humano, dichas habilidades están conectadas con lo que los investigadores han denominado funciones ejecutivas, que son la posibilidad que tenemos las personas de organizar procesos cognitivos, lo cual incluye la capacidad de planificar con anticipación, priorizar, detener e iniciar actividades, cambiar de una actividad a otra y monitorear el propio comportamiento.
En otras palabras, las funciones ejecutivas son un ‘conjunto de habilidades mentales claves que actúan como un centro de comando en el cerebro’.
Podemos agrupar las habilidades que hacen parte de las funciones ejecutivas en tres áreas: • Memoria de trabajo; Es la que nos permite recordar información importante requerida para completar una tarea. • Flexibilidad cognitiva; La posibilidad de ver una situación desde diferentes perspectivas, contemplar alternativas diferentes y poder encontrar asociaciones entre conceptos. • Control inhibitorio; La capacidad de enfocarse y no dejarse distraer, controlar las emociones y la impulsividad.
Como podemos ver, estos tres grupos integran diferentes habilidades que se conjugan para que el individuo pueda llevar a cabo tareas de corto o largo plazo, que, aunque como seres humanos estemos constantemente enfrentando situaciones que nos pueden distraer o hacer reaccionar de maneras no siempre adecuadas, la implementación de dichas habilidades nos ayuda a mantener el curso y la autorregulación.
Habilidades
Aun cuando existen diferentes propuestas de investigadores y autores en el tema, la gran mayoría está de acuerdo en que dentro de estas tres áreas encontramos las siguientes habilidades:
1
Atención.
2
Planificar y organizar.
3
Enfocarse en una tarea.
4
Regular emociones.
5
Auto monitorearse.
Las funciones ejecutivas con sus habilidades se van desarrollando a lo largo de la vida del niño, desde sus primeros años y se van consolidando con el crecimiento del individuo. El tener problemas con las funciones ejecutivas puede afectar a los niños tanto en la escuela como en la vida cotidiana.
Los trastornos en las funciones ejecutivas son bastante comunes en niños con problemas de aprendizaje. También están relacionadas con los síntomas característicos del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Los niños con dificultades con las habilidades de las funciones ejecutivas pueden mostrar ciertos comportamientos en casa y en el colegio que no necesariamente se identifican como problemas en el desarrollo de las habilidades de las funciones ejecutivas. Esto se debe a que dichas habilidades se desarrollan en el tiempo y a diferentes ritmos. Entonces, en niños pequeños en particular, puede ser difícil determinar dónde hay problemas significativos.
Investigación
Como ya hemos dicho, en el área de este conjunto de habilidades cognitivas para la vida, hay muchas y muy importantes investigaciones. Tal vez, una de las líneas de investigación más importante es la que ha desarrollado el psicólogo Americano Dr. Walter Michael quien con una serie de estudios que se iniciaron al final de la década de los 60s y con seguimientos de hoy más de 50 años ha aportado hallazgos y conclusiones muy importantes en el área de las funciones ejecutivas y su construcción desde la infancia.
El Dr. Michael comenzó con un experimento muy sencillo que consistía en ofrecer a niños de 4 a 5 años una nube dulce, la cual ponía en frente de ellos, luego se le explicaba al niño que, si esperaban varios minutos sin comerse la nube, entonces les darían como recompensa una segunda nube que podrían comer junto con la primera.
Muchos de nosotros hemos visto los vídeos sobre este experimento, lo que muchos no sabemos es que este ha continuado por décadas, con seguimientos de más de 50 años a los participantes en el estudio, pero, sobre todo, a un grupo de 110 de estos niños que se han convertido en adultos y que se les ha seguido con diferentes investigaciones incluyendo algunas de orden económico, liderada por la Universidad de Harvard. Hoy se sigue haciendo el experimento con la utilización de las nuevas tecnologías como la resonancia magnética funcional que permite ver imágenes del cerebro en actividad.
Dentro de los hallazgos interesantes en el seguimiento de estos niños por décadas, se encontró que los niños que podían resistir una tentadora nube colocada frente a ellos y, en cambio, esperar una recompensa mayor en el futuro (dos nubes), se convirtieron en adultos que entre otras cosas tenían más probabilidades de terminar la universidad, tener mayores ingresos, y eran menos propensos a tener sobrepeso.
Dentro de las conclusiones del Dr. Michael y su grupo de investigadores destaca que los niños que tenían lo que denominaron «gratificación pospuesta» usaron un conjunto de estrategias de autocontrol que les ayudó a superar el impulso de comer la nube y esperar para conseguir la segunda.
Lo importante es que dichas estrategias pueden ser enseñadas y, por lo tanto, aprendidas desde los primeros años de vida para propiciar el desarrollo de habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas.
Los niños que son buenos en el autocontrol y la gratificación pospuesta se convierten en adultos que son buenos en la autorregulación y el autocontrol, habilidades cognitivas y emocionales extremadamente importantes para todo ser humano.
Hallazgos similares han sido encontrados por otros investigadores, como por ejemplo el del grupo de la universidad de Oregón liderado por el Dr. Michael Posner, quienes trabajaron con niños entre los 4 a 6 años de edad. Los niños eran invitados a jugar un vídeo juego, este planteaba como objetivo el llevar a un gatito de un lugar a otro durante un aguacero sin que el gato se mojara. Los niños debían proteger permanentemente al gatito con una sombrilla.
El vídeo juego debía ser jugado por 5 sesiones de 40 minutos cada una, mientras los niños eran monitoreados para observar y, posteriormente, medir de qué manera este juego podía afectar el desarrollo de habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas.
Los investigadores llegan a la conclusión de que los niños mejoraron significativamente las habilidades de sus funciones ejecutivas, debido a que ellos sabían el objetivo del juego, debían recordarlo, así como las otras normas del juego, enfocarse a pesar de las múltiples distracciones a que estaban expuestos mientras jugaban y completar la tarea que requería de esfuerzo en tiempo prolongado, lo cual necesitaba una auto motivación por parte de los niños.
Existen también propuestas que están siendo implementadas en escuelas en diferentes partes del mundo, una de ellas es «Herramientas de mente» que ha sido reportada por la investigadora Adele Diamond.
Este programa trabaja con niños a partir de preescolar y se enfoca al desarrollo de las habilidades que intervienen en la construcción de cualidades de carácter como la determinación, la persistencia, la tolerancia a la frustración, la gratitud, el optimismo, la emoción y la energía al emprender un nuevo proyecto o tarea.
Todos estos programas tienen en común que los niños han aprendido qué son las funciones ejecutivas y son conscientes de su importancia e implementación en el día a día y a lo largo de la vida, en otras palabras, incorporan procesos metacognitivos mientras desarrollan meta estrategias relacionados con la generación y el uso de las habilidades.
Los padres y adultos en general pueden contribuir en la construcción de las habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas en los niños y adolescentes. Sin lugar a duda la mejor forma es el auto modelaje, difícilmente los niños incorporaran algo que no ven en los adultos que los rodean, si estos no ejercen el autocontrol y la autorregulación, las posibilidades de que los niños a su alrededor las incorporen son bajas. De igual manera pasaría con el mantener las promesas y los compromisos.
Los niños deben saber que todo comportamiento tiene una consecuencia, positiva y/o negativa, que los logros o los fracasos están relacionados con una cadena de eventos, acciones y comportamientos que suman y restan.
Además del modelaje del adulto y el lenguaje que este emplee, existen también múltiples estrategias y modelos como por ejemplo las propuestas por Teoría de las Restricciones (en inglés Theory of Constraints, TOC) del Dr. Eliyahu M. Goldratt, que con sus tres herramientas invita a quien las utiliza a generar procesos que permiten visualizar con anticipación los posibles desenlaces a futuro de nuestras decisiones o acciones del presente, así como la reflexión sobre las consecuencias presentes a situaciones pasadas.
Es crucial que los adultos en general, pero, sobre todo, los educadores y padres conozcan mucho sobre las funciones ejecutivas y el conjunto de habilidades que las componen.
Por suerte, existe extensa literatura sobre el tema, así como importantes congresos que se enfocan en la comunicación de las últimas investigaciones sobre diversos temas relacionados con las funciones ejecutivas, uno de estos eventos será el II CONGRESO INTERNACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, Las Funciones Ejecutivas y la (De)Construcción de Incógnitas, Barcelona, 25 y 26 de octubre de 2019.
Conclusiones
Podemos decir que existen un conjunto de habilidades de orden cognitivo que actúan como centro de comando mental, que estas habilidades hacen parte de lo que se conoce como funciones ejecutivas, las cuales son fundamentales para que el individuo logre emprender proyectos o tareas de corto y largo plazo, se enfoque, persista y los complete de la forma más adecuada posible, mientras interactúa con otras personas y situaciones que demandan autocontrol y autorregulación.
Sabemos por múltiples investigaciones que estas habilidades se desarrollan desde la infancia temprana y pueden ser cultivadas durante toda la vida y que los adultos, ya sea como profesionales de la educación, la formación de personas, psicólogos o padres podemos propiciar los contextos correctos y/o utilizar estrategias para promover el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños que nos rodean.
Bibliografía
Mischel, W. (1961). Preference for delayed reinforcement and social responsibility. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 62(1), 1-7.
A hot/cool-system analysis of delay of gratification: Dynamics of willpower.By Metcalfe, Janet,Mischel, Walter, Psychological Review, Vol 106(1), Jan 1999, 3-19
Delay of gratification in children, W Mischel, Y Shoda, MI Rodriguez, Science 26 May 1989:Vol. 244, Issue 4907, pp. 933-938, DOI: 10.1126/science.2658056
Individual Differences in Executive Attention Predict Self‐Regulation and Adolescent Psychosocial Behaviors; Ellis L, Rothbart M, Posner M., annals 1308. 041,12 January 2006, Annals of the New York Academy of Sciences
Research on Attention Networks as a Model for the Integration of Psychological Science Annual Review of Psychology, Vol. 58:1-23 (Volume publication date January 2007). First published online as a Review in Advance on October 9, 2006.
The Evidence Base for Improving School Outcomes by Addressing the Whole Child and by Addressing Skills and Attitudes, Not Just Content, Adele Diamond, Pages 780-793 | Received 02 Aug 2010, Published online: 12 Oct 2010.
A structural analysis of working memory and related cognitive skills in young children, Tracy Packiam, Allowaya Susan, E Gathercolea, Catherine Willisb, Anne-MarieAdamsb, Journal of Experimental Child Psychology, Volume 87, Issue 2, February 2004, Pages 85-106.
Theory of Constraints Handbook.Cox III, James, Schleier, John, 2010, McGraw-Hill.
Autores
Dr. Gilberto Pinzón
Education First Inc., Estados Unidos. Cirujano Maxilofacial y profesor universitario, MBA de AIU en Estados Unidos. Co-fundador de Education First Inc., organización que opera 6 colegios en Florida, EE.UU., participa en el desarrollo de los programas educativos y metodologías utilizadas por colegios en los EE.UU., América Latina y Europa para promover habilidades de pensamiento, hábitos y disposiciones mentales. Instructor internacional certificado por DeBono USA y Thinking Maps USA. Ponente de las Brain Talks del II CONGRESO INTERNACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, Las Funciones Ejecutivas y la (De)Construcción de Incógnitas, Barcelona, 25 y 26 de octubre de 2019. Organiza el Institut de Desenvolupament Professional de la Universitat de Barcelona, colabora [ED]BUILDING.
* * *
Ana Maria Fernández
Education First Inc., Estados Unidos. Licenciada en Educación, Máster en Administración Educativa Internacional del College of New Jersey. Lidera educadores en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa en la construcción de culturas de pensamiento y aprendizaje a través de la integración e implementación de teorías, modelos y estrategias como Pensamiento Visible de la universidad de Harvard,Teoría de Restricciones (TOC), filosofía para niños, pensamiento paralelo y lateral de De Bono, habilidades y disposiciones de mente. Instructor internacional certificado por DeBono USA y Thinking Maps USA.