La Revolución de la Educación
En su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas el autor Thomas Kuhn explica las 4 fases de una revolución científica. Una revolución científica se produce cuando en el ámbito de una disciplina, por ejemplo, de la educación, existe la tradición de un paradigma establecido –que consta de unos valores y preceptos: unas teorías, formas de entender la psicología de los niños, la psicología del aprendizaje, junto con técnicas y procedimientos–. Andando el tiempo, este paradigma entra en crisis cuando dichas teorías y procedimientos crean fracasos y no sirven para resolver los problemas que se busca resolver.
Así pues, las fases por las que pasa una revolución científica son 4:
Primero, no hay paradigma; luego, se establece un modelo deparadigma, la mayoría de expertos, profesionales y científicos dentro de ese campo dan por sentadas unas teorías y procedimientos que son básicos e «incuestionables». La tercera fase es la Crisis, que llega cuando ese paradigma deja de «funcionar», de servir como referente, cuando comienzan a aparecer «fallos»; en el este proceso de crisis, surgen muchas voces quecritican al paradigma establecido, es ahí cuando las nuevas teorías científicas comienzan a aparecer, teorías que redefinen las bases, aquellos conceptos «incuestionados» hasta el momento, y es aquí donde el nuevo paradigma emerge.
Este fenómeno de revolución es aplicable a la educación para analizar y ver en qué punto del ciclo nos encontramos.
EL CICLO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA
¿Dónde estamos en el
Ciclo de la Revolución Educativa?
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó «tocado» e inmerso en una cultura autoritaria, esta doctrina del control, la obediencia y la rectitud fue impuesta en las escuelas de todo el mundo, y de nada sirvió que libros como los de María Montessori explicaran el valor de una educación en libertad, no basada en los principios militares de control, obediencia y castigos.
Pero el paso del tiempo hizo a la filosofía educativa de Libertad volver sobre los años 1970, con autores como John Holt y en 1980 con John Taylor Gatto. También Piaget –muy conocido en el ámbito de la educación– dijo en 1960 que los niños no son pasivos aprendices, sino activos aprendices.
En estos años, el número de críticas a la pedagogía del control aumentó, y aunque de por sí esta pedagogía estaba llena de «fallos» no fue hasta la llegada de los ordenadores e Internet cuando se ha hecho altamente evidente lo absurdo del sistema educativo.
HACER LA EDUCACIÓN
La charla de Ken Robinson en 2006 «las escuelas matan la creatividad» ha constituido un hito, un punto de no retorno; desde entonces, el número de críticas, autores, blogs, libros y publicaciones que buscan transformar y mejorar la educación ha aumentado drásticamente; en España, por ejemplo, el programa Redes de Eduard Punset, en emiión entre los años 2008-2013, hizo un gran trabajo en divulgar y promover las ideas por mejorar la educación.
En la actualidad, nos encontramos en el punto en el que más y más cambios están ocurriendo, soluciones, ideas, mejoras, implementación de nuevas metodologías, etc., estamos en el inicio del nacimiento del nuevo paradigma. Este proceso puede tomar unos 20-30 años, en los que se desarrollen y fortalezcan las distintas metodologías, y nuevas formas de hacer (sin comillas) la educación.