LA EDUCACIÓN INTEGRAL

/

LA EDUCACIÓN INTEGRAL

(Las ganancias marginales)

Hace ya tiempo que escuché en la radio una explicación sobre la «Teoría de las Ganancias Marginales». Me resultó muy interesante y me puse a buscar más información sobre el tema.

La «Teoría de las Ganancias Marginales» es un concepto que introdujo Sir Dave Brailsford cuando se hizo cargo del equipo nacional de ciclismo de Reino Unido en el año 2002. Desde 1908 hasta 2002 el equipo ciclista tan solo había levantado una única medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.

De su mano llegaron dos medallas de oro en Atenas 2004 y otras ocho preseas del mismo metal entre Pekín y Londres, cuatro años después. En 2010 se hizo cargo del equipo Sky consiguiendo los Tours de Francia de 2012, 2013, 2015 y 2016.

¿Qué hizo y qué cambios aplicó Brailsford para provocar tanta mejoría en ambos equipos? Sir Dave Brailsford considera que el rendimiento deportivo es el resultado de múltiples factores que inciden de manera directa los unos con los otros. Podríamos decir, que el rendimiento es un “todo” formado por muchos elementos y que para mejorar ese “todo” final, es suficiente con mejorar mínimamente el resto de elementos.

Sir Dave consiguió mejoras en la higiene diaria para evitar enfermedades (con una educación hacia el deportista y un mayor control), en la aerodinámica (revisó la disposición de las posturas del ciclista y la composición de la propia bici), en las comidas diarias (la nutrición como un factor elemental de rendimiento y de salud), mejorar la calidad del sueño (comenzó a trasladar los colchones de cada ciclista para que pudieran dormir siempre sobre la misma superficie), etc. Todas ellas juntas se convirtieron en una apuesta ganadora.

¿De qué manera se puede aplicar la “teoría de las ganancias marginales” en nuestro día a día? El ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón.

La coherencia entre cuerpo, mente y corazón

es la mejor forma de estar en paz con uno mismo

Según la teoría de las ganancias marginales, para poder sacar un mejor rendimiento a nuestra persona y llegar a ser una mejor versión de nosotros mismos, debemos provocar pequeñas mejoras en esas tres parcelas. Veamos de qué manera podríamos conseguir esas mejoras.

EL CUERPO

Se lleva mucho eso de “cultivar” nuestro cuerpo a través del deporte, pero en muchas ocasiones olvidamos que para cuidar nuestro cuerpo hay muchísimos elementos más relevantes que el ejercicio físico. ¿No haces nada de ejercicio? Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) deberías realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio a una intensidad media/alta.

Si ya eres una persona activa y deportista, ¿podrías modificar tu entrenamiento para mejorar aún más tu condición física? Seguro que sí. ¿Qué importancia le das a tu descanso diario? No todas las personas necesitan las mismas horas de sueño, pero no dormir lo que tu cuerpo necesita te va debilitando tanto a nivel físico como a nivel intelectual, y a la larga (y corta) acaba provocando que tu sistema inmunológico también decaiga.

¿No le prestas atención a la nutrición?

Somos lo que comemos.

Tal cual.

La nutrición es, si cabe, aún más importante que el ejercicio físico a la hora de cuidar nuestra salud. Un ejemplo. ¿Cuánta gente conoces que lleva yendo al gimnasio durante meses/años y se queja de que no obtiene mejoras significativas en su estado de forma? Mucha, ¿verdad? Casi con total seguridad, toda esa gente se haya centrado en pasar muchas horas entrenando, levantar cada vez más peso, aguantar cada vez más corriendo o haciendo “spinning”, pero no estén para nada cuidando su alimentación.

Fruta, verdura, proteínas animales y también vegetales, evitar comidas grasas, eliminar en la medida de lo posible los azúcares, las sales, etc. ¿El tabaco, el alcohol…? Todos estos “pequeños” caníbales orgánicos te están quitando años de vida y, sobre todo, calidad durante la misma.

Acomete nuevos propósitos. Si no te ves capaz de llevarlos a cabo por ti mismo, busca ayuda y déjate guiar.

En definitiva, el cuerpo es mucho más que el ejercicio, cuídalo y comienza a provocar pequeñas mejoras en esta parcela.

«Tu cuerpo es

el templo de tu vida»

LA MENTE

Tenemos la falsa creencia de que la mente se desarrolla de manera automática sin apenas prestarle atención pero, al igual que lo hace un músculo, la mente necesita que le dediquemos tiempo. ¿Te pasas horas viendo las noticias en televisión? ¿Y de qué manera te afecta? No se trata de no ver las noticias, sino de limitar su tiempo.

El 80% de la carga intelectual y afectiva

que nos “regalan” las noticias es negativa

Cuando nos rodeamos de noticias negativas, nuestra mente comienza a lanzarnos mensajes instantáneos e incontrolados de negatividad. Piensa en ese día en el que viste que la tasa de paro aumentaba sin freno, en el que ves que tu gobierno, principal representante de los valores que tú crees que tiene tu país, da lecciones de moral mientras se llena los bolsillos, en el que ves como aumenta el número de suicidios y de violaciones, en el que ves como cada vez hay más gente que desaparece…

Y ahora, ¿Qué ronda tu pensamiento? Seguramente ahora estés irritado e imaginando un futuro negro, pesimista. Y el gran poder de tu mente hace que todo lo que vayas viendo durante el día, lo relaciones con aspectos negativos de tu propia vida. ¿Te preocupas por aprender algo nuevo cada día? Sí. Algo. Cualquier cosa. Aunque sea simplemente una nueva palabra del diccionario, una nueva palabra en otro idioma. Lo que sea.

Ese “nuevo conocimiento” pone en marcha un circuito neurológico que activa el resto del cerebro. Te mantiene alerta. Despierto. Vivo. ¿Sólo lees el AS o el MARCA? Siempre es mejor eso que nada, pero despierta tu curiosidad e interésate por temas que puedan ayudarte a mejorar cualquier ámbito de tu vida.

«La mente es como un paracaídas,

sólo funciona si se abre»

Albert Einstein

EL CORAZÓN

Generalmente, solo nos acordamos del corazón cuando nos duele. Pensamos que el corazón “sólo” tiene que ver con los sentimientos y las emociones. ¿Somos capaces de identificar nuestras propias emociones? ¿Llamamos correctamente a lo que sentimos? La inteligencia emocional es algo que poco a poco va entrando en nuestra vida y nuestra educación, pero aún no de la manera más efectiva posible.

Muchas veces damos por hecho que sentimos cosas, le ponemos nombre, y a raíz de ser capaces de nombrar esa emoción, comenzamos a modificar nuestro pensamiento y nuestra conducta. Sin embargo, en muchas ocasiones lo que creemos sentir, no es lo que en realidad inunda nuestro corazón y, por lo tanto, comenzamos a desarrollar un camino de ruta erróneo que termina por dificultar todo lo que hacemos.

¿Cómo afrontamos una pérdida? ¿Qué hacemos con un amor no correspondido? ¿O con un amor correspondido llevado hasta el extremo de la obsesión mutua? Es común repetir siempre los mismos errores ante las mismas emociones. La educación y el aprendizaje emocional es un elemento imprescindible a la hora de mejorar nuestra vida presente y futura.

El coaching es un buen modo de desarrollar nuevas habilidad y adquirir nuevas herramientas de gestión emocional. ¿Es cierto que el corazón “sólo” se ocupa de nuestros sentimientos y emociones? No. Rotundamente no. ¿Te suena la frase “haz caso a lo que diga tu corazón”?

El corazón también emite señales que modifican nuestro pensamiento y nuestra conducta, pero es que además, el corazón a veces “sabe” antes que nuestra mente lo que nos conviene y nos provoca sensaciones que nos muestran lo que “deberíamos” hacer. Existen múltiples estudios científicos y neurocientíficos que demuestran las conexiones neuronales entre el corazón y el cerebro e indican que no siempre es el cerebro el que emite la primera respuesta a la hora de tomar una decisión.

Es más, en muchas ocasiones, el corazón es capaz de emitir una respuesta más rápida y más efectiva a la hora de tomar decisiones que puedan resultarnos beneficiosas.

Cuidar nuestro corazón no es sólo mejorar nuestros sentimientos y emociones, que también, sino provocar una mejora significativa en nuestra toma de decisiones. Déjate guiar por especialistas cuando sientas que algo perturba y bloquea tu corazón.

Escucha tu corazón. Él conoce todas las cosas.

Porque dónde él esté es donde estará tu tesoro

Paulo Coelho

Como vemos, cualquier mínima mejora en cualquiera de los tres elementos, provocará una mejora en nuestra propia versión. La educación debe ser integral, porque integral es el ser humano. Para mejorar el mundo que nos rodea, primero debemos mejorar nuestro propio mundo.  Mi libro “Coaching Viral” habla exactamente sobre estos tres aspectos fundamentales de nuestro ser, y de cómo aplicar el coaching para provocar mejoras en nuestra calidad de vida.

«Actúa como si lo que hicieras marcara la diferencia.

Lo hace»

William James

Cada pequeña mejora en cualquier aspecto de tu vida,

mejorará el total de tu vida

Jesús Sánchez-Camacho Matilla

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario