La educación, el gran reto de un disruptivo mundo laboral y socio-económico

/

El ser humano se define por quién es en la manera de servir a sus semejantes y de lograr alcanzar el sustento de su vida. Es indudable que una parte de nuestra razón de ser no se lograría sin el trabajo.

Es entonces que la educación debe de lograr que cada individuo desarrolle plenamente sus capacidades anticipado a un futuro; puesto que este está determinado por la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, la programación, la inteligencia artificial, la automatización, la robótica, la innovación en las operaciones de las áreas comerciales, industrial y servicios; y por las características que se demandan en los profesionistas con competencias profesionales y habilidades blandas (socio-emocionales), el trabajo colaborativo, pensamiento crítico y creativo y otras tantas que le permitan ser el ciudadano ideal o el empleado idóneo comprometido con la productividad.

Pero, ¿qué situación es la que impera en el mundo laboral? ¿Qué oportunidades de desarrollo existen? ¿Y si la educación que reciben actualmente les permite integrarse al sector laboral? ¿O realmente se les da las competencias para vivir o sobrevivir?

MERCADO LABORAL

Sobre este, describiremos algunos de los aspectos que se están presentando en forma ascendente en la nueva condicionante del mercado laboral y socioeconómico.

Desplazamiento

El desplazamiento de los trabajadores por la automatización industrial ha ido a la alza y el decrecimiento de salarios como también sus prestaciones  por sus servicios. La oportunidad en los alumnos se encontrará en tener estudios en las profesiones que serán de mayor demanda, lo que genera una influencia para su vocación.

Seguridad social

Un sistema de seguridad social administrado por terceros y regulado por el estado. Es una situación en la que a los alumnos poco se les instruirá en el manejo de sus finanzas y ahorro para un retiro digno.

Más de cuarenta

Personas con más de 40 años  se les limitan por su edad para desempeñarse en un nuevo puesto de trabajo. El alumno debe ser consciente de que su edad productiva es reducida y, por ende, que su capacidad de ahorro y educación financiera debe estar estimulada desde la escuela.

Trabajos ubicuos

Un tiempo donde se exige sin importar horarios, días y espacios o trabajos ubicuos. En el que los alumnos deberán aprender a realizar actividades de teletrabajo, en donde serán contratados por proyectos. Se subastarán sus servicios, con  menor precio, tiempo se entrega y requerimientos: son los grandes condicionantes para subsistir.

Ritmo de vida

El ritmo de vida acelerado por los requerimientos laborales. Se viven tiempos de incertidumbre en los que las presiones laborales requieren de prioridades por los propios proyectos o procesos para satisfacer a los consumidores; por lo que la atención familiar y social se deberá improvisar bajo un continuo estrés. En este sentido, las técnicas de relajación y las de manejo de emociones serán sobre las que se deberá preparar a los alumnos.

Desempeño laboral

El reconocimiento por el desempeño laboral. Todo servicio que se realiza es para hacerse con eficacia, eficiencia, actitud positiva y calidad es de  sentir satisfacción en sus labores. El alumno deberá ser capaz de laborar en lugares donde su desempeño será continuamente monitoreado así como el alcance de sus metas, lo que le hará optar a la permanencia o ser merecedor del despido –por su deficiente desempeño o resultados–.

Servicios médicos

Servicios médicos con limitaciones de atención y medicamentos. La población aumenta y las instituciones de salud pública no dan abasto en la atención para que el usuario cuente con un beneficio inmediato. Será harto complicado proveer de medicamentos a todos los pacientes, lo que originará un aumento de servicios privados, por lo que el alumno deberá aprender el cuidado de su alimentación, seguridad e higiene personal, el ejercicio como parte del proceso que le da continuidad.

Educación para toda la vida

La educación es para toda la vida y dejar pasar el tiempo es pérdida de oportunidades. Cada día aumenta el número de profesionistas en distintas áreas en las que dejar pasar un año significa encontrarse con la generación anterior y los que aún solicitan colocarse. El alumno deberá continuar y nunca rezagarse, para que su desempeño permanezca vigente ante las exigencias. Además de que aparecen personas con mayores habilidades con edades aún inferiores a aquellas con las que se obtiene el grado académico.

Autodidacta

Ser práctico y autodidacta. Las TIC han dado facilidad para aprender o desarrollar nuevas capacidades que no se aprenden exclusivamente las escuelas tradicionales; ya que no basta contar con el grado académico, deberá adquirir competencias de manera autodidacta y realizar una tarea de autogestión en distintas áreas:  en muchas, deberá estar certificado; y, en otras, se le dará su reconocimiento con lo que puede probar que hace.

Trabajadores multitarea

Los trabajos en mano de obra especializada o calificada a trabajadores multitareas. Estarán desapareciendo los trabajos  en una sola especialidad en los distintos sectores. Al contar con preparación en el manejo de diversas e integradas especialidades para las que no basta con manipular –únicamente– herramientas físicas para atender una falla; sino que se ha de estar avezado en el manejo de los algoritmos o herramientas digitales para editar, actualizar y corregir líneas de programación.

Fronteras restrictivas

Fronteras restrictivas al paso migratorio entre las naciones. Los alumnos deben desarrollar proyectos que impacten en sus regiones debido a la restricción para salir de sus lugares de residencia encontrando nuevas formas de ser autosustentables para autoemplearse.

Demandas

Demandas legales ante incumplimientos o malas prácticas. La regulación del ejercicio profesional está expuesta a la pérdida de la licencia o al desprestigio social; por lo que su reputación adquiere mayor peso. Por tanto, el discente deberá aprender –en el transcurrir escolar– la importancia de su imagen como persona y profesional.

Adquisiciones en línea

Las adquisiciones serán preferente en línea. Lo que dejará entrever que una mayor cantidad de datos personales estarán expuestos a nuestro historial. Por cada empresa con la que contactemos –al conocer nuestras necesidades– estaremos expuestos a estímulos que las harán tentadoras en relación a nuestro impulso de compra. Esto requerirá tener medidas de seguridad para anticiparse a los ataques, evitaremos así ser hackeados, protegeremos la información personal aportando datos expuestos a la inteligencia artificial y también –claro– hemos de ser críticos con respecto a los medios.

Criptomonedas

El cambio de las monedas físicas y las transferencias de dinero a criptomonedas. La moneda dominante es el euro y el dólar con los tipos de cambio, lo que hace que las transferencias se realicen principalmente con la moneda propia del dominio de un país. Pero el acelerado ritmo y crecimiento global con el espacio digital implica que su aceptación sea de uso para todos en una sola denominación, permitiendo posibilidades aún no imaginables.

El estudiante deberá aprender desde el valor de su moneda nacional al de las monedas virtuales o criptomonedas. Éstas vienen a cambiar la forma en que se ha manejado el mercado hasta hoy en día, la principal característica que promueve la criptomoneda y el Blockchain, es la descentralización de la banca, colocando a los usuarios como validadores de las transacciones sin dependencia bancaria. Por tanto, plantea un nuevo paradigma de intercambio, con lo cual la ciudadanía se empodera en el proceso de comercialización, sin embargo, este cambio conlleva una gran responsabilidad que debe ser educada, para evitar futuras brechas sociales.

Mundo mixto

La brecha de un mundo mixto entre el mundo físico y digital. Los alumnos deberán aprender a diferenciar entre el contacto digital con inteligencia artificial y el contacto con una persona. Esto será determinante para darle la capacidad de saber adaptarse y desarrollarse ante ambos mundos.

Infoxicación

La sobrecarga informativa o infoxicación. Los alumnos deberán de contar con las habilidades para organizar, jerarquizar, identificar, analizar y seleccionar la información; ya que la carga de trabajo y de otros deberes –como ciudadano expuesto– significarán un reto para manejarla, para no limitar su capacidad de comprensión y para no generar angustia. Esto como parte de la alfabetización digital.

Limitado tiempo de vida

Los bienes adquiridos y su limitado tiempo de vida. La costumbre de comprar bienes por un tiempo prolongado de existencia ha cambiado. Con la aparición de mejoras tecnológicas y de lo que se conoce por ‘Internet de las cosas’ (IoT), los alumnos tendrán que aprender a programar diversos gastos para la continuidad de los beneficios que les ofrece cada uno de los aparatos y equipos.

Tiempo en pantallas

Regulación del tiempo en pantallas. Las industrias requieren que los operarios y los ejecutivos de las organizaciones dispongan de espacios y tiempos para la concentración y atención. Esto incluye a los que realiza tareas propias de las TIC para las que conviene evitar distracciones que afecten a la propia compañía.

Medio ambiente

El cuidado al medio ambiente y el uso de las energías alternativas. Una situación en la cual los alumnos tendrán que estar involucrados para intentar preservar el planeta –que ya se les ha dejado con muchos daños al medio ambiente y se incrementará con la sobrepoblación de grandes ciudades–.

Diversidad e inclusión

La diversidad e inclusión permitiendo el ingreso laboral a quienes no tenían oportunidades. El alumno deberá tener la capacidad de trabajar con grupos en los que se mantendrá el respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos.

Planificación familiar y tercera edad

La planificación familiar y la tercera edad. Se debe concienciar al discente para que pueda prepararse para tener una familia que pueda ser atendida y lograr su desarrollo pleno. Al igual que laborar y trabajar para alcanzar una vejez tranquila y sana.

CAMBIOS

Para afrontar todos estos retos, es necesario que la educación que se brinde no aspire a ofrecer empleados; sino individuos creativos con ingenio. Esto es, emprendedores con la visión de generar y acumular bienes que ofrezcan rentabilidad para su futuro, con el objetivo de asegurar su bienestar.

Sin embargo se debe contemplar que avanzamos y transitamos por un cambio de época, en el cual los paradigmas movilizan toda la estructura social, globalizada, hacia nuevos horizontes.

Antes, los escenarios no eran tan cambiantes, y la sociedad pasaba por periodos de adaptación a cambios sustantivos; sin embargo, hoy, no se aprecia esa capacidad reflexiva por la rapidez con que se producen estos cambios.

Por ello, es necesario que la unidad nuclear de la sociedad, las familias, desarrollen un papel fundamental. Debemos ser capaces, como sociedad, de meditar sobre la diferencia entre educar y enseñar. Como sabemos, la primera tiene como misión transmitir los valores y trascender desde lo cultural. Esto –huelga decirlo– es facultad de la familia, dejando las cuestiones de enseñanza a los sistemas educativos formales, dado que enseñar implica ‘traspasar’ una serie de conocimientos, de saberes, sujetos a y organizados por programas curriculares. En efecto, en este ámbito, la responsabilidad recae en la institución educativa y, principalmente, en el cuerpo docente.

El problema es que hemos «descansado», como sociedad, de ambos procesos que han recaído en las instituciones educativas, generando un vacío sin precedentes. El mercado hoy busca «buenas personas», y se habla de que las «habilidades blandas» son más importantes que las disciplinares, pues éstas se aprenden incluso fuera de las aulas, en el escenario laboral. Debemos ser capaces, como comunidad, de preparar para el futuro, comenzando en el seno estructural de nuestra sociedad.

La oportunidad del futuro está en que los aprendizajes sepan hacer y vivir en proyectos, no de labores rutinarias y repetitivas con la única constante de ser empleados de sí mismos. El mundo ya no necesita empleados, se requiere gente capaz de crear productos, de mejorar sistemas, de desarrollar ideas y proyectos… De lo contrario, estaremos entregando a la sociedad –y al mundo digital– ciudadanos sin posibilidad de sobrevivir y con anhelo de vivir.


REFERENCIAS

OECD Better life. México.

Iberoeconomía: «Los retos del mundo que viene: una nueva educación».

Animal político: «A los gobiernos capitalistas no les interesa una educación que forme ciudadanos críticos».

Blogthinkbig.com: «En el futuro, las máquinas serán mejores que nosotros buscando respuestas, pero es evidente que son mucho peores creando preguntas».

Ingredientes que suman: «Las nuevas tecnologías en la educación con valores».

Chicos.net: «Nuevas sociedades, nuevos ciudadanos».

Xataka: «Cómo educar y preparar para un futuro en el que los robots hagan la mayor parte del trabajo».

World Economic Forum: «¿Cómo podemos preparar a los jóvenes para los empleos del futuro cuando los sistemas educativos les están fallando?».

El País Economía: «Mercado laboral del futuro: gracias por llegar tarde».

El Universal: «Diversidad e inclusión, requisito de la nueva economía 4.0».

Observatorio de Innovación Educativa: «¿Cuáles son las competencias más demandadas por los empleadores alrededor del mundo?».

Tecnológico de Monterrey: «Habrá escasez mundial de trabajadores cualificados para el año 2030».

El País Economía: «Algoritmos como jefes, exoesqueletos… Así está cambiando el mundo laboral».

Blogthinkbig.com: «Predicciones y habilidades para dominar el futuro del panorama laboral».

EF Educación futura: «No existe suficiente articulación entre el sistema educativo, productivo y laboral: investigadores».

World Economic Forum: «¿América Latina se puede subir al tren de la inteligencia artificial?».

Blogthinkbig.com: «El reto de la educación digital pasa por combinar disciplinas STEM y humanísticas».

Telefónica Educación Digital: «Las TIC impulsan los negocios tradicionales».

Blogthinkbig.com: «El impacto de la digitalización en la experiencia de cliente».


Nota del editor: El presente artículo es fruto de un trabajo de coautoría. Ha sido realizado por el Dr. Antonio González Grezan Grez, de Chile; la Lic. Sonora Diles, de Costa Rica y por don Heriberto Prieto Zamudio.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)