En algún escrito señalé que nuestro sistema educativo fue concebido en el siglo XIX, es impartido por maestros del siglo XX, para alumnos que nacieron en el siglo XXI. Para iniciar, el sistema educativo fue creado con un fin específico de industrialización muy diferente a los objetivos que perseguimos en la actualidad; y, por otro lado, es completamente obvio que existan diferencias complejas entre las generaciones de maestros y alumnos, pues los cambios en los últimos 50 años han sido abrumadores.
Debemos entender a la generación a la cual educamos, pues son jóvenes completamente tecnológicos, bastante informados (un niño de 5 años tiene más información que un emperador romano), críticos y aparentemente “desinteresados”.
Metodologías
El sistema educativo y sus maestros, en específico, tenemos un gran reto para lograr potenciar las habilidades de los jóvenes minimizando las diferencias. A continuación, presento una lista de metodologías que el maestro actual tiene la obligación de conocer y aplicar, en cualquier nivel educativo en el que esté laborando:
1
Aula Invertida
Es un modelo pedagógico en el que los elementos tradicionales de la clase impartida por el profesor se invierten, los materiales educativos primarios son estudiados por los alumnos en casa y luego, se trabajan en el aula.
2
Aprendizaje Basado en Proyectos
Este modelo permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que se enfocan a problemas de la vida real.
3
Aprendizaje Cooperativo
“Más fuertes si trabajamos juntos”. Así se podría resumir de forma sencilla el aprendizaje cooperativo, una metodología usada para agrupar a los estudiantes y así, impactar en el aprendizaje de una manera positiva.
4
Gamificación
Es la integración de mecánicas y dinámicas propias de juegos y videojuegos en entornos no lúdicos; se practica desde hace tiempo pero ha sido en los últimos años cuando el fenómeno ha adquirido una dimensión sin precedentes, siendo una de las apuestas recurrentes de los expertos del sector cuando analizan las tendencias actuales y futuras de la industria educativa.
5
Aprendizaje Basado en Problemas
Es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad.
6
Design Thinking
Este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás.
7
Aprendizaje Basado en el Pensamiento
Es un modelo que desarrolla destrezas del pensamiento más allá de la memorización, generando un pensamiento eficaz aplicado a la realidad.
Ni mejor ni peor
Quienes nos dedicamos a educar tenemos un gran compromiso con el desarrollo, pues la educación se convierte en la diferencia entre la pobreza y la riqueza de un país. Los “viejos” maestros deben hoy entender que esta nueva generación no es ni mejor ni peor que la nuestra, es una generación con habilidades diferentes que representa un gran reto para quienes cada día formamos a los educandos que en poco tiempo dirigirán a México.