Evaluar, un Estímulo en el Aprendizaje

/

Si hay un tema del que se ha escrito ríos de tintas en educación, ése es es –sin duda– el tema de cómo evaluar. En los ámbitos escolares, académicos, en los medios de comunicación, en las decisiones gubernamentales siempre se habla o se denosta la necesidad de evaluar. Entonces, pensemos:

  • ¿Por qué no evaluar?
  • ¿Cómo evaluar?
  • ¿Por qué evaluar?
  • ¿Es evaluar un proceso ecuánime?

En todo proceso educativo se hace estrictamente necesaria la presencia de la evaluación, estoy convencida.

¿Evaluar? Perspectiva de una Docente

En términos generales, evaluación es un concepto proveniente del campo económico que es trasladado a educación. La cuestión hoy en día es que está muy denostado el concepto de evaluar. Porque forma parte de un sistema educarivo en el que se ha puesto en tela de juicio la meritocracia.

evaluar

La anti-meritocracia, por un lado; y el igualitarismo mal entendido, por otro, se han normalizado en una cultura del «facilismo» y del «vale todo».

Desde esta perspectiva torticera, la evaluación es vista como una «losa» en el desarrollo de las personas, cuando de hecho debiera de ser un peldaño que facilite el ascenso de las personas como estudiantes.

No podemos aceptar que evaluar sea presentado como un proceso estigmatizante.

Evaluar es un proceso de búsqueda, de información. Se hace para la comprensión de la realidad en el áula; todos con la evaluación pretendemos la emisión de un juicio de valor.

Evaluar NO es un Castigo

Evaluar no es un castigo. Sí puede ser un espacio de conflicto. Con todo, se hace para tomar medidas –literalmente–, para seguir avanzando, o corregir lo dado buscando diferentes herramientas de aprendizaje.

Evaluar es un proceso, es «la película» y calificar es la «foto instantánea» que tenemos de nuestra enseñanza y de lo que hayan aprendido nuestros alumnos.

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE), evaluar es ‘estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos’; mientras que calificar es ‘juzgar el grado de suficiencia o la insuficiencia de los conocimientos demostrados por un alumno en un examen o ejercicio’.

La evaluación es una vía en la que se «encamina» el aprendizaje. La evaluación del aprendizaje, al decir de González (1999):

«Es la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso y resultados del aprendizaje de los estudiantes, a los efectos de orientar y regular la enseñanza para el logro de las finalidades de formación». (p. 36).

evaluar

Cuando los docentes evaluamos –lo que no implica, necesariamente, un examen escrito– recogemos información acerca de los aprendizajes de nuestros alumnos de manera continua y en distintos momentos a lo largo de una jornada escolar.

Cultura de la Evaluación

Debemos tener una cultura de la evaluación. La falta de una cultura de la evaluación entre los actores del proceso educativo: alumnos, profesores, directivos e inspectores; conduce a prácticas evaluativas que nos son congruentes con los contenidos, enfoques y propósitos de la educación.

Evaluar siempre es un proceso sistemático, continuo, que entrega información objetiva acerca de los objetivos establecidos en nuestra planificación docente y se hace en el aula. Con la evaluación, obtenemos datos de todos: alumnos, docentes y sistema educativo.

¿Qué y cómo aprenden nuestros alumnos?

La evaluación es correr la cortina en el estado del proceso formativo y con ello buscar las necesidades prioritarias para tender a la mejora del mismo.

¿Hacemos una evaluación los docentes para dar seguimiento a los aprendizajes? En efecto, enseñar y evaluar son las dos caras de la educación; hay una reciprocidad absoluta y son los procedimientos que responden a qué y cómo van aprendiendo los alumnos.

Con el proceso de evaluación vamos «siguiendo» nuestro trabajo docente en el aula.

¿Está bien evaluar? cada persona se va transformando con el paso del tiempo, y es ahí donde el ser hace hincapié para:

  • Desarrollarse y sobre salir.
  • Seguir adelante.
  • Marcarse distintos caminos.
  • Resolvier dificultades.
  • Aprovechar el tiempo.

Considero que la evaluación es continua en los alumnos, es una herramienta primordial para hacer juicios y valorar la práctica docente. No tiene sentido proyectar un proceso de enseñanza-aprendizaje sin la actividad de evaluación para corregir o mejorar las experiencias observadas.

La evidencia indica que el factor al interior de la escuela que más incide en el aprendizaje de los alumnos es la calidad del profesor. Por ello, es clave asegurar un buen desempeño de los docentes en el aula y la única manera de hacerlo es evaluando.

La evaluación, denota acción dentro del proceso educativo. Por tanto, la evaluación tiene dos objetivos principales:

  • Analizar en qué medida se han cumplido los objetivos para detectar posibles fallas en el proceso y superarlas.
  • Propiciar la reflexión de los alumnos y profesores en torno a su propio proceso de aprendizaje.

evaluar

La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben atender, debe generar una transformación en la manera de percibir a la promoción de los alumnos, así como la forma de tomar decisiones en relación a sus aprendizajes.

Las evaluaciones nos brindan una retroalimentación donde podremos detectar las fortalezas y las debilidades de los evaluados, así como obtener el feedback necesario del sistema de aprendizaje que se está llevando a cabo.

Me queda pensar en que siempre estamos hablando de la sociedad del conocimiento; y que, tristemente, más pronto que tarde, tendremos que empezar a hablar de la «sociedad de la ignorancia».

En pocas palabras, la evaluación para muchos es «lo malo» y «lo feo» del aprendizaje; pero para el resto tiene muchas ventajas por y para el aprendizaje. Su función es la de contribuir a un aprendizaje de calidad.


Bibliografía utilizada

  • Sánchez Mendiola, Melchor (2018). «La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada?». Revista Digital Universitaria (rdu). Vol. 19, núm. 6 noviembre-diciembre. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a1.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)