ESCENARIO EDUCATIVO, RESPONSABILIDAD DE QUIÉN Y QUIÉNES

/

Escenario educativo,

responsabilidad de quién y quiénes

La nota es una reflexión sobre una situación educativa que se da en la Capital Federal de Argentina sobre toma de los colegios.

Daniela Leiva


Pareciera que no hay adultos responsables, si no están se han ido a buscar refugio, como el avestruz, quizás no encontraron el sentido común para fomentar responsabilidad; por lo tanto, los menores están solos; más que solos; guachos.

Los adultos se están haciendo presente actuando en clave de raquitismo y debilidad; entonces, pregunto: ¿Cómo formamos? ¿Cómo enseñamos? ¿Cómo educamos? ¿Por qué todo en la vida de nuestro país está presentado como un obstáculo?, ¿se murió el diálogo?

Los alumnos que toman los colegios son menores,

pero tienen padres

Acá, más allá de la toma de los colegios, lo que se discute es la relación alumnos, padres, educación y su responsabilidad con compromiso.

Está mal que los chicos tomen los colegios y es inconcebible que los padres lo permitan y justifiquen. Soy vieja –de otra época– y no entiendo ¿cuál es la lógica por la cual se acepta que la «toma» de colegios es una posibilidad para solucionar una reforma educativa que no gusta? Me pregunto: ¿Este hecho no constituye algún tipo de delito?

No quiero criminalizar el hecho como se dice por ahí, pero… el colegio no es un lugar para pernotar, menores de 12, 13 o 17 años. ¿Los padres dónde están? No se puede delegar siempre la función de padre y hacer de las escuelas un depósito de menores de edad.

Escuelas

depósito de menores de edad

Es antipático pero es decisión de los mayores la educación de nuestros menores, de nuestros hijos. En Argentina hasta los 18 años son menores con todo lo que ellos conlleva. Los adultos tenemos que ser responsable. Los adultos tenemos que cuidar siempre las formas, pero TODOS, por eso: a las autoridades más diálogo; a los padres más compromiso con la responsabilidad, a los chicos aprender que no todo se logra por imposición que más temprano que tarde se convierte en un capricho. No es la dictadura de los menores.

Con el tema de las tomas el tiempo pasa, a días que no se asiste al colegio a aprender las consecuencias siempre serán negativas en educación; nunca se recupera el tiempo no dado en clases. En mi reflexión veo que siempre son las formas en que se desarrollan las situaciones vividas; año electoral, sin una buena comunicación desde las autoridades es todo muy poco oportuno y de a puros.

Las reformas educativas son de consensos, no de apuros y de caprichos. Se necesita una buena comunicación.

Las escuelas no son del futuro, las escuelas son de hoy, no podemos estar siempre remendando el aprendizaje en todo momento, no es lo mejor. La educación es para hoy, los alumnos son de hoy.

La elaboración de una política educativa no se tiene que realizar como el método de Pavlov prueba y error; y la educación por lo tanto no es ensayo y error en forma periódica, este mensaje es para las autoridades, los padres, nosotros los docentes, los que dictan las leyes, los que las ponen en vigencia, ect.

Las escuelas son el hoy…

No podemos estar siempre remendando el aprendizaje

Crecer NO es opcional en educación, es una obligación de todos. Estoy en contra de la toma de colegios; y eso no es estar en contra de los jóvenes. El problema es que nadie escucha; y, por lo tanto, gritan todos.

Quiero que sean oídos los que NO quieren que se haga la toma, tienen el mismo derecho; todos deben ser oídos, pero el primer acto no debe ser tomar una escuela. Algunos no dejan que otros piensen de otra forma.

Ir a la escuela es un derecho

La toma no es un derecho a huelga que está garantizado en ninguna norma ni en nuestra constitución, la toma es toma es algo de arrebato.

La mayoría de los sistemas educativos han iniciado procesos de reformas y transformaciones a cada cambio de autoridades educativas. La educación siempre es un tema opinable pero…

¿Quién decide cómo debe ser la escuela?, ¿Quiénes son los encargados de la elaboración de las políticas educativas?, ¿Cómo se definen?

La respuesta es simple y no sencilla, somos todos, los pedagogos, los políticos, los docentes, gente de toda la sociedad que pensamos y soñamos el espacio destinado a la enseñanza, la educación es un valor en sí  mismo.

La escuela se ha transformado en una herramienta insustituible contra la desestructuración social y eso es culpa de ¿quién?, ¿Quién entregaron las llaves de los colegios? ¿Qué dirigentes políticos los acompañaban?. ¿Está bien que una ex presidenta diga que están bien la toma, que se vanaglorien en una forma impura de gobierno como es la demagogia?. ¿Quiénes se hicieron responsables? ¿Cuál es la principal función de las escuelas?

Aprender, sin duda, me dirían todos, y

¿Por qué no nos hacemos responsables?

La escuela NO es un depósito de menores. Las escuelas no pueden ni deben estar cerradas, NO son hoteles; sé que ellas son una caja de resonancia de la sociedad, pero también sé que es el lugar donde se cambia a la sociedad. Las escuelas deben siempre estar ahí.

A los chicos, sin duda, se los tiene que escuchar, trabajar con ellos y por ellos, consultar; pero la obligación de saber velar sobre su presente y futuro es, sin duda, de los mayores. No que ellos nos gobiernen. ¿Saben estos chicos que pasó con Rebelión en la Granja? Yo no sueño con una mejor educación, porque si sueño nunca será parte de la realidad.

Yo trabajo para que

no sea un sueño

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario