Es necesaria otra reforma II

/

Otra reforma es necesaria. El otro punto que se utiliza es el fracaso escolar, entendiendo por tal la no obtención del título de ESO. Según los datos del Ministerio de Educación las comunidades autónomas con peores resultados en el informe PISA tienen las tasas más altas de fracaso escolar.

Lógico. En este caso si tenemos datos de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura y sus altos porcentajes hacen suponer que sus resultados en el informe PISA serían similares a los de Andalucía, Murcia, Baleares o Canarias.

Pero que el fracaso escolar en España sea alto no se debe, totalmente, al sistema ya que hay territorios con tasas de fracaso escolar realmente bajas.

En Asturias el 13,5% de los alumnos no se graduó en ESO en el curso 2009/10. Y curiosamente los porcentajes han disminuido en todas las comunidades autónomas desde el inicio de la crisis.

otra reforma

Otra reforma como respuesta

¿Qué importancia puede tener la crisis para reducir el fracaso escolar? Uno de los efectos que ha tenido la crisis ha sido la destrucción de muchos puestos de trabajo, especialmente puestos de trabajo de baja cualificación.

Esto puestos de trabajo eran ocupados fundamentalmente por personas con bajo nivel de estudios, ya que no requerían de grandes conocimientos para su desempeño.

Al haberse visto reducidas sus posibilidades de colocación con bajos niveles de estudios, los jóvenes se están viendo obligados a mejorar su formación, obteniendo en mayor medida el título de graduado en ESO.

Fracaso escolar

¿Hay relación entre el fracaso escolar y el porcentaje de ocupados de baja cualificación profesional? Entiendo por puestos de trabajo de baja cualificación dos grupos de ocupaciones de la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 1994:

el grupo 5 “Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio” y el grupo 9 “Trabajadores no cualificados”.

En el siguiente gráfico se puede ver que las comunidades autónomas con mayor porcentaje de ocupación en estos dos grupos son las que tienen mayores tasas de fracaso escolar (y como hemos visto peores resultados en las comparaciones internacionales).

¿O es al revés? ¿A mayor fracaso escolar más porcentaje de ocupados de baja cualificación?

Si comparamos con la UE podemos ver que sólo Chipre tiene un mayor porcentaje de ocupados en estos grupos que España y que Finlandia tiene 8 puntos porcentuales menos (y mejores resultados en las comparaciones internacionales).

Mi conclusión es que una estructura productiva que no exige una gran formación provoca poco interés por parte de los jóvenes en formarse y que por lo tanto tenemos que ir a una economía que premie y valore el conocimiento.

Hay que tener en cuenta que España es uno de los países de la UE que tiene un mayor porcentaje de subempleo universitario (ocupados que tienen formación universitaria y están realizando trabajos que no precisan ese nivel formativo).

Si nuestro sistema productivo se base en empleos de baja cualificación y un alto porcentaje de nuestros universitarios están ocupados en puestos para los que les sobra formación, no podemos esperar que los jóvenes que todavía están formándose piensen que una mejor formación les conducirá a mejores puestos de trabajo.

Noticias como la aparecida recientemente de una oferta de empleo como repartidor en camión, con un sueldo bruto de 14.000 euros anuales y como requisito tener un Grado en Administración y Dirección de Empresas no animan a esforzarse por estudiar.

La reforma que necesitamos no es del sistema educativo, o al menos no sólo del sistema educativo. Necesitamos reformar nuestro sistema productivo e ir hacia una sociedad del conocimiento y de individuos autónomos capaces de aprender a aprender a lo largo de sus cada vez más dilatadas vidas. Pero esto es más difícil de conseguir y no basta con aprobar una ley en el parlamento.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.