ENSEÑAR ES NARRAR Y DIALOGAR

/

Después de años de trabajo voy descubriendo que mi nueva sopa de ajo ya estaba descubierta. No importa. Me alegra encontrarme coincidiendo con estudiosos que se han dedicado a ello con más disciplina y ciencia. Por ejemplo, con Kieran Egan, pedagogo y lingüista canadiense, de quien ya hablé en otra parte (Liderazgo y visión del mundo). Me lo dio a conocer hace dos años el fallecido doctor Lluís Busquets, que lo trajo a España para hablar del valor de la fantasía y la narración para la educación de niños y jóvenes. Hace poco he leído Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza, Ed. Morata, 2008 (el libro es de 1986), que recomiendo vivamente y donde el autor pretende mostrar que hasta las matemáticas dependen mucho más de la narración de lo que imaginamos.

Acabo de leer La educación, puerta de la cultura de Jerome Bruner (Antonio Machado Libros, 2012, libro de 1997) y he sacado de él infinidad de citas que suscribo personal y totalmente. No puedo resistirme a poner algunas:

FANTASÍA E IMAGINACIÓN

1

«Es a través de nuestras propias narraciones como principalmente construimos una versión de nosotros mismos en el mundo y es a través de sus narraciones como una cultura ofrece modelos de identidad y acción a sus miembros.«

«…los experimentos escolares que han establecido «culturas de aprendizaje mutuo». Estas culturas del aula están organizadas para ofrecer un modelo de cómo debería funcionar la cultura general …» (p. 17).

«¿Por qué debería un interés en la cognición evitar el sentimiento y la emoción? No cabe ninguna duda que las emociones y los sentimientos están representados en los procesos de creación de significado y en nuestras construcciones de la realidad» (pp. 32-33)

«…la educación es una importante encarnación de la forma de vida en una cultura, no simplemente preparación para ella.» (p.33) «la escuela es una cultura en sí, no solo una «preparación» para ella o un calentamiento. Como les gusta decir a algunos antropólogos, la cultura es una caja de herramientas, de técnicas y procedimientos para entender y manejar el mundo.» (p. 118)

2

«Una de las propuestas más radicales que han emergido de la aproximaicón psicológico-cultural a la educación es que el aula se reconceptualice como precisamente esa subcomunidad de aprendices mutuos con profesor orquestando los procedimientos.» (p. 42)

«No es que las escuelas sencillamente equipen a los críos con habilidades y auto-estima o no. Están en competición con otras partes de la sociedad que pueden hacer esto, pero con resultados deplorables para la sociedad.» (p. 59)

«…me aferro firmemente a las opiniones expresadas en mi anterior trabajo sobre la enseñanza de materias temáticas: la importancia de darle al aprendiz una idea de la estructura generativa de una disciplina temática [no tanto matemática en sí, como de dónde viene la matemática y qué esperamos de ella –entiendo yo–], el valor de un «currículo en espiral», el papel crucial del descubrimiento autogenerado para aprender una materia temática y demás.» (p. 60, las negritas, también, son mías)

«…la propia historia de la ciencia como una empresa humana y cultural podría mejorarse si se concibiera también como una historia de seres humanos que superan ideas recibidas; ya sea Lavoisier superando el dogma del flogisto, Darwin repensando el respetable creacionismo o Freud atreviéndose a mirar bajo la presumida superficie de nuestra auto-satisfacción. Podemos haber errado al divorciar la ciencia de la narrativa de la cultura.» (p. 63)

3

«Una elección de pedagogía, inevitablemente, conlleva una concepción del proceso de aprendizaje y del aprendiz. La pedagogía nunca es inocente. Es un medio que lleva su propio mensaje.» (p. 83)

«…interesado en esos avances: el niño como un ser activo e intencional; en el conocimiento como «hecho por el hombre» más que sencillamente puesto ahí; en cómo nuestro conocimiento sobre el mundo y sobre los otros se construye y se negocia con los otros, tanto los contemporáneos como aquellos que nos dejaron hace tiempo.» (p. 85)

«…hicieron a las ratas criadas en ellos [entornos empobrecidos, léase, asépticos] excepcionalmente retrasadas en sus capacidades de aprendizaje en comparación con sus compañeras de basura que fueron criadas de forma más juguetona y antihigiénica.» (p. 91 sobre un experimento de M.R. Rosenzweig, en American Psycologist, 21 〔1966〕: 321-332)

«Es una idea perversa pensar que los profesores y los estudiantes no pueden tratar las materias narrativas con una habilidad y una amplitud de miras comparables, […] Dar sentido colectivamente no tiene que ser simple hegemonía, hacer tragar con embudo la versión relatada de los más fuertes a los más débiles; […] El objetivo de la agencia y colaboración habilidosas en el estudio de la condición humana es conseguir, no la unanimidad, sino más conciencia.» (p. 116)

4

«La Problemática es el motor de la narración [ver también el libro de Kieran Egan] y la justificación para llegar a un público con una historia. [El tema no es Fernando VII en sí, sino el papel de un individuo por encima de las colectividades, por ejemplo]» (p. 118)

«…La estrategia para ayudar y apoyar a un aprendiz se llama a veces currículo y lo que hemos aprendido es que no existe esa cosa que llaman el currículo. Porque en la práctica, un currículo es como una animada discusión sobre un tema que nunca se puede definir del todo, aunque se le puedan poner límites.» (p. 137)

«…Un buen entendimiento intuitivo y práctico de un dominio en cierto estadio del desarrollo lleva a un pensamiento mejor, más temprano y más profundo en el próximo estadio, cuando el niño se enfrente a nuevos desafíos problemáticos en ese dominio.» (p. 141, las negritas son mías)

«…la regla principal del discurso es que haya una razón que lo distinga del silencio. […] que la secuencia de acontecimientos sea una violación de la canonicidad; informa de algo inesperado, […] el «interés» de la narración es resolver lo inesperado, aclarar la duda del oyente o en cierta manera replantear o explicar el «desequilibrio»…» (p. 142)

5

«El enemigo de la reflexión es el ritmo precipitado: las mil imágenes.» (p. 148)

«Lo que se busca en la narración son los estados intencionales que hay «detrás» de las acciones: la narración busca razones, no causas. Las razones se pueden juzgar, se pueden valorar en el esquema normativo de las cosas.» (p. 158)

«Dedicamos una cantidad enorme de esfuerzo pedagógico a enseñar los métodos de la ciencia y el pensamiento racional: […] Sin embargo vivimos la mayor parte de nuestras vidas en un mundo construido según las normas y los mecanismos de la narración.» (p. 170)

«…la escuela se organizó como un entorno en el que una alumna entrega el control de su atención a una maestra que decide en qué se centrará, cuándo y para qué propósito.» (p. 192)

Perdonen, no pretendía resumirles el libro, pero lo parece. No quiero utilizar esas frases como argumentos de autoridad para un interés propio. Pero me parecen dignas de reflexión. Yo lo que saco de ellas es el siguiente epígrafe que deberé argumentar mejor en otro post.

Sostengo que, hasta los dieciséis años, incluso el teorema de Pitágoras es

«de letras».

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.