EN LA SALUD Y EN LA DIVERSIDAD, INED21

/

La convivencia en comunidad, tan fragmentada y deteriorada en ocasiones, conlleva la necesidad de establecer relaciones de aprendizaje mutuo en las que se persiga un bien común, que en el ámbito educativo será la búsqueda de la equidad y de la igualdad de oportunidades, a partir de lo que Freire (1997) llamó «la unidad en la diversidad» y que conduce a una profunda revisión de muchos modelos metodológicos aún existentes.

El diálogo compartido, la interacción y la búsqueda de un beneficio mutuo partiendo de la conexión de las voces de cada integrante sin ningún signo de exclusión, son aspectos que nutren las relaciones colaborativas necesarias para conformar redes o, mejor dicho, para ser consciente de que formamos parte de ellas:

«El hecho de que estemos conectados tiene consecuencias radicales para nuestra concepción del ser humano. Las redes sociales tienen valor precisamente porque nos pueden ayudar a conseguir lo que no somos capaces de conseguir por nosotros mismos».

Christakis, N. A y Fowler, J. H., 2011, p. 21.

El medio digital INED21 se nutre de esos procesos de intercompresión entre seres humanos diversos que persiguen un mismo fin: mejorar la vida de las personas. Su configuración lleva aparejada ideas como diálogo, colaboración, horizontalidad, interacción y construcción conjunta.

Ofrece, así, un modelo de aprendizaje en el que el conocimiento fluye de manera multidireccional a partir de las distintas experiencias y voces que lo nutren, lo que lo convierte en una:

«Oportunidad de comunicación y aprendizaje entre actores educativos que se mueven en contextos diversos».

Aguado, 2010, p. 196.

CONOCIMIENTO DE LO MÚLTIPLE

Los límites de INED21 están únicamente en el deseo de aprender de cada individuo que forma parte de ella porque, tal y como mantiene la profesora Abdallah-Pretceille «la competencia cultural se escribe en un conocimiento de lo múltiple y no de la totalidad o de lo homogéneo» (2006, p. 3).

Se configura, por ello, como un entorno de permanente construcción dialógica y participativa que ofrece pistas para la edificación de una ciudadanía crítica alineada con los grandes problemas del planeta, lo cual evita el monopolio del conocimiento y la perpetuación de una visión hegemónica de un mundo que mantiene en muchos de sus vértices las desigualdades y los privilegios.

Mantienen Christakis y Fowler que «las redes sociales son creativas y lo que crean no pertenece a ningún individuo y lo comparten todos sus miembros» (2011, p. 21). En esa idea se basa este medio digital, que se yergue como un espacio de trabajo común en el que las fronteras se diluyen para lograr un mismo objetivo: la aportación polifónica de las distintas inquietudes que lo conforman.

INTERVENIR DESDE LA RELACIÓN

Decía Freire que «la educación, como experiencia específicamente humana, es una forma de intervención en el mundo» (1997, p. 95). Las personas que participan en INED21, desde sus diferentes ámbitos de trabajo y ocupaciones, no pueden intervenir si no intentan entender este desde una identidad comunitaria, múltiple y que tiene su razón de ser en relación con los demás, relación que es lo que hace que este medio digital crezca con fortaleza y se expanda a través de la Web 2.0.

En esas interacciones, se vislumbra un modelo transformador y participativo que trata, por encima de todo, de huir del peligro de convertirse en un espacio que comercializa el conocimiento como si de una mercancía se tratase (Illich, 1976).

Tiene, por ello, sentido, gracias a su integración libre en una comunidad internacional mayor que fluye a través de redes, así como de otros medios y entornos y que, como la propia escuela, solo tiene sentido unida «a otros movimientos sociales y esferas públicas» (Giroux, 1990, p. 262), dentro de una comunidad más global aún: el mundo en el que vivimos, en la salud y en la diversidad.

Hasta que la muerte nos separe.


RECURSOS

Abdallah-Pretceille, M. (2006). El enfoque intercultural. Una mirada hacia la diversidad

Aguado, T. (coord.) (2010). Redes y comunidades, en Aguado, T., Diversidad e igualdad en educación. Madrid: UNED.

Christakis y Fowler (2011). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós.

Illich, I. (1976). Educación sin escuelas. Barcelona: Ediciones Península.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)