RATIOS
Nuestro sistema educativo
Según los datos ofrecidos por el Sistema Estatal de Indicadores de Educación 2018 publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (Instituto Nacional de Evaluación Educativa y Subdirección General de Estadística y Estudios) en julio, podemos extraer lo siguiente en torno a las ratios de alumnos en las distintas enseñanzas de nuestro sistema educativo.
I
GRUPO-AULA
Ratio alumnado por grupo-aula
Para la OCDE, el tamaño de la clase es un tema muy debatido y que despierta gran interés por su potencial influencia en el rendimiento del alumnado. Distintas pruebas de evaluación educativa demuestran que, en general, esta influencia es escasa, excepto sobre grupos específicos de alumnos, ya que, la mejora en el rendimiento de los alumnos es poco perceptible. El tamaño de la clase importa sólo cuando éste es considerable. En España, hemos retrocedido en este estándar de calidad relativa, pasado de una ratio de 20,7 alumnos en E. Primaria en el año 2005 a 21,9 en el año 2016. En la ESO igualmente se ha aumentado la ratio de alumnos por grupo-aula, de un 24,6 en el año 2005 a un 25,3 en el 2016.
En el curso 2015-16, las etapas educativas con mayor número de alumnos por grupo son ESO y Bachillerato, con 25,3 y 26,6 alumnos respectivamente. Le siguen E. Primaria (21,9), Ciclo Formativo de Grado Superior (21,3), Ciclo Formativo de Grado Medio (20,7) y E. Infantil (18,2), en orden decreciente según el número medio de alumnos por grupo. Los grupos de menor tamaño medio aparecen en FP Básica (11,4). Otros Programas Formativos (11,5) y, especialmente en E. Especial, con 5,5 alumnos de media.
En el análisis de las enseñanzas obligatorias por comunidad autónoma, en E. Primaria tienen un mayor número de alumnos por grupo las ciudades autónomas de Ceuta (27,0) y Melilla (28,2). Por el contrario, los grupos de menor tamaño corresponden a Extremadura (18,3), Castilla y León (18,6) y Galicia (19,6). Andalucía arroja una cifra de 22,2. En ESO, Melilla (30,1) y Cataluña (28,0) presentan los mayores números medios de alumnos por grupo, mientras que los menores se observan en Extremadura (20,6), Galicia (21,1) y País Vasco (22,2). Andalucía ofrece una ratio de 26,3. En 2015 el número medio de alumnos por grupo en E. Primaria en la OCDE es de 21,1 y de 19,7 en los 22 países de la UE que forman parte de la OCDE.
Según la titularidad de los centros, el número medio de alumnos por grupo educativo en centros públicos y privados es similar en E. Infantil, ESO y Ciclos Formativos. La diferencia es de aproximadamente un alumno menos por grupo en los centros públicos respecto a los centros privados para FP Básica. Las diferencias son mayores en E. Primaria donde los grupos de los centros públicos tienen 3,7 alumnos menos que los grupos de centros privados, y en Bachillerato sucede lo contrario, pues los centros privados tienen de media 3 alumnos menos por grupo que los centros públicos.
Del curso 2005-06 al 2015-16, el número de alumnos por grupo ha descendido 1,4 alumnos por grupo en E. Infantil, se ha incrementado en 1,1 alumnos por grupo en E. Primaria y en 0,7 en ESO. Desde 2005-06, la diferencia en el tamaño de los grupos entre los centros públicos y los privados se ha reducido en las tres etapas estudiadas.
La ratio media es más baja para los centros privados tanto en la media de la OCDE (19,7 para privados y 21,2 para públicos) como de la UE (18,5 en privados y 20,1 públicos). Situación diferente se da en España, donde para los centros públicos es 20,8, entre las dos medias internacionales, y para los centros privados 24,6, claramente superior a las medias internacionales.
A pesar de este aumento en el tamaño de las clases, los resultados académicos y escolares en la última década han mejorado; entendiendo por parte de resultados académicos y escolares las tasas de titulación en ESO (69,2% contra 79,3%), las tasas de abandono escolar temprano (30,8% contra 18,3%), las tasas de idoneidad edad biológica/curso que se estudia (57,7% versus 67,5% a los 15 años) y las tasas de repetición (12,7% frente a un 8,8% en 4º de ESO).
II
ALUMNO-PROFESOR
Ratio alumno por profesor
Nos centramos ahora en analizar el número medio de alumnos por profesor a tiempo completo en las Enseñanzas de Régimen General no universitarias.
En el curso 2015-16 el número medio de alumnos por profesor en equivalente a tiempo completo está en 12,5 para el total nacional. Por comunidades autónomas, las que tienen menor ratio, por debajo de 11 alumnos por profesor, son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria y Extremadura. En el extremo opuesto, por encima de 13 se encuentran Comunidad de Madrid, las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, Cataluña y Canarias. Considerando la titularidad, la media nacional de alumnos por profesor en los centros públicos está en 11,5 y en los privados se sitúa en 15,3. La comunidad con menor ratio en los centros públicos es País Vasco (9,3). En los centros privados las comunidades con menor número medio de alumnos por profesor son Illes Balears (13,7) y Cantabria (13,8).
En el curso 2015-16, los centros en los que se imparte Educación Primaria, ESO, Bachillerato y/o FP son los que tienen la mayor ratio de alumnos por profesor (16,7 alumnos), dado que la práctica totalidad de estos centros son de titularidad privada. La menor ratio se da en los centros de E. Infantil (9,3 alumnos) y, especialmente, en los centros específicos de E. Especial (4,1 alumnos).
En general, entre los cursos 2006-07 y 2015-16, la ratio alumnos por profesor se incrementa ligeramente en los centros públicos y desciende en los privados.
En el periodo comprendido entre 2006-07 y 2008-09 la relación alumnos por profesor en equivalente a tiempo completo tiende a disminuir ligeramente en los centros de ambas titularidades, pero a partir del curso 2009-10 pasa de 11,7 a 12,7 en el curso 2014-15, descendiendo a 12,5 en el curso 2015-16.
Entre los países de la Unión Europea, en el curso 2014-15, España, con 12,5 alumnos por profesor, se encuentra en la zona intermedia, con una ratio moderada-baja de alumnos por profesor en enseñanzas no universitarias. Las mayores ratios se dan en Reino Unido y Países Bajos, con más de 15 alumnos por profesor.
Entonces, si los recursos han disminuido ¿por qué han mejorado los resultados académicos? ¿Qué influencia directa tiene el gasto educativo en el impacto sobre los logros escolares a partir de un suelo mínimo? ¿Por qué en algunas comunidades donde el gasto educativo per cápita es menor, se obtienen mejores rendimientos? ¿Es el problema educativo español de índole presupuestario?