Un relato entrañable de la vida de dos jóvenes que buscan su lugar en la vida. Un contexto que no entiende la diversidad de las personas. En El río de las primeras veces, una vez más, Nando López hace visible la diversidad y lo hace con maestría, una de las protagonistas ligada a la literatura y otra ligada al cine. Una profesora que les ayuda y que, en algún momento, también ha sido un problema entre ellas.
Sinopsis de El río de las primeras veces
En El río de las primeras veces Nando López nos cuenta una historia entrañable de dos jóvenes en proceso de descubrir su identidad y su formación, luchando por ellas mismas y por el entorno adverso en el que habitan, acompañadas por un grupo de amigos y amigas con el que se identifican y pueden expresarse libremente.
Fundaron el Comando Woolf el grupo de amigas de las Mosqueteras y Joana conoció a Carla, todo iba bien hasta que Joana recibe una beca para un año de estudios en Berlín, recomendada por su profesora Lola. A la vuelta ya todo está distinto, necesita adaptarse, volver al grado de amistad con el grupo de amigas y retomar su relación con Carla.
Joana y Carla tienen una conversación pendiente, pero ninguna sabe cómo iniciarla. A las dos les espera el reto del reencuentro, un desafío que se complicará cuando la violencia de quienes ya pretendieron silenciarlas en otra ocasión exige que el Comando Woolf actúe de nuevo.
Planeta, 2022
Nando López, autor
Nacido en 1977, Nando López es novelista, dramaturgo y doctor cum laude en Filología Hispánica. Premio Gran Angular 2020 por La versión de Eric y finalista al Premio Nadal 2010 por La edad de la ira (convertida en serie televisiva para Atresplayer Premium). En su narrativa destacan, además, Hasta nunca, Peter Pan, El sonido de los cuerpos, Cuando todo era fácil, La inmortalidad del cangrejoo la colección de relatos Presente imperfecto. También ha participado en antologías (Lo que no se dice, El cielo en movimiento) y es un reconocido autor de títulos destinados al público juvenil:
Nadie nos oye, En las redes del miedo, Los nombres del fuego, La foto de los diez mil me gusta o la trilogía La leyenda del Cíclope. Además ha sido finalista de los Premios Max de Teatro en tres ocasiones, con #malditos16 y sus versiones de Tito Andrónico y de Desengaños amorosos, sus obras se han representado fuera y dentro de nuestro país (Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Venezuela, México, Panamá…). Entre ellas, figuran Inventando a Lope, Cuando fuimos dos, Nunca pasa nada, Los amores diversos o Tour de force.
Es muy conocido en las redes por su continua lucha por la visibilidad y el reconocimiento a la diversidad de las personas.
Reseña de El río de las primeras veces
Con los personajes de Joana y Carla, Nando López construye, en El río de las primeras veces, una historia que bien puede ser verdadera porque en ella se dan todos los rasgos que hoy estamos viviendo en una sociedad en la que no se respetan los derechos.
Dos jóvenes que tienen claro su futuro, Joana quiere ser escritora y Carla quiere dedicarse al mundo del cine. Pero la vida no se lo pone fácil, tienen que trabajar para pagarse sus estudios y sus estancias en un sitio diferente al que viven sus familias.
Su identidad sexual está continuamente aludida y despreciada por la gente que la rodea en el instituto y en el pueblo, circunstancia que las hace desaparecer y crear espacios de tranquilidad cerca del río en el que pueden respirar sin ser ofendidas.
Nando López hace continuas referencias al mundo de la literatura y del cine en el que quieren estar en el futuro las protagonistas de esta narrativa. A esto también ayuda con el personaje de Lola, una profesora que las entiende y las anima a salir de su pueblo a conseguir sus sueños.
El autor hace visible el problema de la salud mental, encarnado en el personaje de Carla, con frecuentes alusiones a los consejos de su terapeuta. Afortunadamente en la trama hay un grupo “Comando Woolf” que está pendiente de las personas tal como son, dándoles apoyo y dejando los espacios necesarios para su desarrollo personal.
“Ocurre algo en su interior que provoca una disociación entre lo que percibe y lo que hace, como si se convirtiese en espectadora de sí misma y no tuviera control sobre sus acciones, aunque sí sobre sus pensamientos”.
El río de las primeras veces nos acerca a los problemas de ansiedad, fobias, trastornos alimentarios, búsqueda de la identidad propia… que son muy frecuentes en la juventud y no siempre se les trata con el debido respeto, se achaca a la edad y se deja que la mente vaya enredándose en una madeja que puede pasar factura en la vida adulta.
Se hace patente en la historia el movimiento fascista que vive en el pueblo, que desprecia la diversidad y que a través de la violencia pretende que el entorno se limpie de gente que no son como ellos.
Los personajes piensan, no se toman la vida a la ligera, se hacen planteamientos serios sobre las relaciones y el futuro. En ellos están siempre presente las emociones que viven tanto de forma individual como en el grupo de amigas.
También puede ser de tu interés:
Para qué leer (Fomentar la lectura en jóvenes y adolescentes). Por Paulo Cosín Fernández.
Aparece en El río de las primeras veces el personaje de la abuela de Joana al que ella recurre en sus pensamientos y hasta llega a vivir en su casa, recuerda que ella le decía:
“Tú solo vive. No dejes que nadie te quite eso como nos lo han quitado a las demás”.
La relación entre las dos protagonistas está llena de altos y bajos, enturbiada quizás por la ausencia de Joana en Berlín, a su llegada quieren hablar pero se les hace difícil, el autor nos va dejando intrigadas casi hasta el final.
No debían perder de vista el “Decálogo para ser nosotras” que se construyeron en beneficio de su relación:
- No nos haremos daño con lo que sí valió la pena.
- No nos castigaremos con el silencio.
- No nos callaremos lo que importe decir.
- No nos obligaremos a hablar cuando no queramos hacerlo.
- No daremos explicaciones si no nos ayudan a ser.
- No trivializaremos lo que fuimos.
- No haremos caso a quien nos aconseje sin conocernos.
- No dejaremos de intentar conocernos.
- No nos asustaremos cuando nos hayamos conocido.
- No dejaremos nunca de cruzar el río de las primeras veces.
En El río de las primeras veces las jóvenes han de luchar por construir una vida juntas, sin dejarse pisotear en sus derechos, todo un ejemplo de vidas que reivindican el ser y no el tener o el parecer, en una sociedad injusta que invisibiliza los derechos de las personas.
En definitiva, El río de las primeras veces es un libro muy recomendable para Secundaria y Bachillerato, libro para la reflexión, libro para el diálogo en clase, libro para que los docentes vayan conociendo cada día más a su alumnado y abran puertas a una educación donde se respete la inclusión y la diversidad. Muy recomendable también para las familias como medida de conocimiento de realidades ocultas y de acercamiento a sus hijos e hijas.
“Ante la homofobia, callarse nunca es la opción”
Nando López, escritor y profesor