A nadie se le esconde que la radio es una herramienta educativa, motivadora, inclusiva, creativa, competencial y todos aquellos adjetivos que queramos añadir. En esa línea, reflexionamos hoy sobre el «efecto boomerang» de la radio escolar educativa.
Más de 200 proyectos se están poniendo en marcha en estos primeros meses de curso y, detrás de ellos, hay otros tantos docentes que se están formando en toda la comunidad de Canarias; gracias a las propuestas formativas de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que surgen:
- Sesde el Área de Comunicación.
- Desde los Centros del Profesorado.
- Y desde los planes de formación de los propios centros.
Sacar de la zona de confort a algunos compañeros es tarea que se me antoja «harto difícil»; porque, también es verdad, que el tiempo y las condiciones de organización actual –sobre todo en Primaria– no invita a que el profesorado pueda trabajar, de manera conjunta, si no es utilizando otros espacios y tiempos que no recoge el calendario escolar.
La excesiva burocracia existente en nuestros centros educativos no invita –en absoluto– a que el profesorado pueda innovar; y «sentirse libre» a la hora de programar e introducir nuevas herramientas para impartir las lecciones al alumnado.
La última convocatoria para la selección de proyectos Radio Escolar en Canarias no ha tenido parangón en ninguna otra comunidad. Muchos son conscientes del «efecto boomerang» de la radio escolar. Esta apuesta por la mejora de la competencia en comunicación lingüística promueve que se desarrollen proyectos innovadores; con los que se trabaje, desde el currículo, mediante la implementación de la radio escolar.
Así, esta se concibe como herramienta didáctica y potenciadora de las habilidades y destrezas comunicativas, sociales y ciudadanas; amén de favorecer la autonomía personal en el aprendizaje, aumentando la motivación y la convivencia en entornos favorables para el trabajo cooperativo y la colaboración entre el alumnado.
Esta dotación de fondos para adquirir el equipamiento necesario para la puesta en marcha de proyectos de Radio Escolar va a contribuir a la innovación metodológica en las prácticas docentes; a la vez que generarán entornos de participación y diálogo para la mejora de la convivencia en los centros.
- Ya han ido surgiendo proyectos tan interesantes como el de ‘Mocán Radio’ la radio de las Escuelas Unitarias de Fuencaliente y Mazo, donde ya han emitido un reportaje, en formato ‘podcast’, sobre el Taller Insular de Versadores, desarrollado en el CEIP Las Indias.
- O la de ‘Radio Palmerito’, la emisora escolar del CEIP Huertas del Palmar de Teror en Gran Canaria y que van a dar a conocer con esta nueva herramienta educativa el trabajo que desarrollan en el centro y asimismo les ayudará a complementar el trabajo que desarrollan en clase trabajando la mejora de la competencia comunicativa.
- Pero hay otros proyectos no menos interesantes como el de las Aulas Penitenciarias que después de haberse formado el profesorado en esta herramienta ahora intentan implementar, y no es fácil, esta herramienta en los centros penitenciarios de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
- No me gustaría dejar atrás los proyectos de las Aulas Hospitalarias que también intentan introducir esta herramienta en los hospitales de Canarias para hacer que el aprendizaje de este alumnado sea más motivador y competencial.
- Pero no quiero dejar atrás el proyecto de mi centro SB Radio, la radio del CEIP Santa Bárbara en Las Palmas de Gran Canaria, donde ya hemos montado el equipamiento y empezamos a realizar productos muy interesantes partiendo del aprendizaje diario del alumnado, utilizándola como un recurso alternativo para lograr los aprendizajes.
El «efecto boomerang» de la radio escolar es esencial en esta etapa de implementación de los proyectos de radio, donde los centros y profes «veteranos» aportan experiencia y allanan el camino desconocido de introducir esta nueva herramienta de trabajo.
A mí me gustaría destacar el papel del docente coordinador de los proyectos de radio, no solo de los nuevos 200 proyectos, sino de todos los que ya llevan años trabajando en esta línea y continúan formándose continuamente a través de los Seminarios Intercentros de radio escolar o de las distintas Acciones Puntuales Formativas que surgen a lo largo y ancho de las islas.
Estos docentes no solo son el motor para que estos proyectos salgan poco a poco adelante, sino que, además, se convierten en verdaderos acompañantes y guías del resto de compañeros del claustro.
La Consejería de Educación ha creado una plataforma de encuentro e intercambio dentro de la Red Virtual de Bibibliotecas Escolares de Canarias, donde los centros educativos podrán plantear sus dudas, sus intereses; y, sobre todo, sus pequeños y grandes logros, pudiéndose beneficiar unos de otros, los veteranos de los novatos y los novatos de los veteranos; en una «ida y vuelta» que enriquece a lo que –verdaderamente– deberían llegar a ser las radios escolares de Canarias: una verdadera comunidad de aprendizaje, una red de emisoras escolares en toda regla, tal y como ya han ido formándose en otras comunidades.