CATÁLOGO APÓCRIFO II
Leo el BOE, 3/01/2015, Sec. I p. 357 y ss. y edito (en mi imaginación por si puede contaminar la de los editores auténticos) libros para las clases de ESO.
La Lengua (castellana o la que sea) se habla, se escucha, se escribe y se lee. Escribamos, pues, sobre ello y para nuestros jóvenes. Para que sepan cómo es hablar, escuchar, escribir y leer. Y después hablen, escuchen escriban y sigan leyendo. Verán que no es mi especialidad, pero otros editores lo harán mejor que yo. Recuerden que la edición escolar para bibliotecas es más cooperativa que competitiva.
Ahí van pues, 80 propuestas de libros para entender la lengua que –entre todas– podrían sustituir esos libros de texto hábiles, pero siempre esquemáticos y encorsetados que les obligamos a «tragar» a nuestros jóvenes (ya habrá tiempo en bachiller de codificar la catáfora en su lugar para no quedar mal en la prueba de selectividad).
Intentamos que sean muy narrativos, huyendo de síntesis y esquemas. Muy ejemplificados, muy empáticos; que anticipen los problemas y las dudas del joven lector. Que tengan sentido del humor y vida incorporados. Cuidamos la seriedad sin huir de la broma, la anécdota significativa o la ironía asequible.
LENGUA Y LITERATURA
- Cómo hemos escuchado desde la prehistoria. Mirar con el oído. Atender. Planes para cazar. Historias y chafarderías. Los primeros cuentos. Todo de memoria. Con verso y ritmo, mejor. Aedas, los primeros profesionales. Noticias contadas y cantadas. Leer para escuchar. La lección medieval y la conferencia moderna. ¿Trajo la lectura silenciosa el drama musical?
- ¿Cómo se entiende esto? El contexto con ejemplos. ¿En qué pensaban en aquella época? Comentarios. Escribir al margen. Errores de copista y errores de impresor. Ediciones críticas. ¡No se entiende nada! La cortesía del filósofo. No siempre se puede ser cortés.
- Esto es como si… Las que hacía Homero por lo que sabía su público. Metáfora, un paso más. La madre de la ciencia y de la poesía. Las usamos constantemente. Las que salen en los anuncios. Otras metáforas famosas.
- Imaginar imposibles con mucha seriedad. Si no me gusta, lo cambio. El arte de la Utopía. Las hubo siempre, pero Moro les puso nombre. Si no existe lo invento. ¿Qué pasaría si…? Se parece, se pone rojo y me río: la sátira. Así se ve claramente: la fábula.
- Hablando se ha entendido la gente. El diálogo. Filosofía y ciencia, dialogadas. Lo que digo yo y lo que dices tú. Para eso soy el autor. Ved y oíd lo que pasa: el teatro. Por qué a Sócrates no le gustaba escribir. Interpretación. Interacción.
- El arte de “discursear”. Al que habla mejor se le da la razón. Liderazgo humano y discurso: Oratoria. Las ideas se ordenan. El orden dice mucho. Manipular al oyente. El discurso del faraón. Con esto se gana dinero: los sofistas, los primeros abogados. Ganarse al pueblo: Isócrates y Demóstenes. Cicerón lo borda: Retórica. El discurso antes de la batalla, más literario que real. El retorno de la oratoria.
- Entenderse no es tan fácil. Lo que se dice, lo que no se dice y lo que se pretende. ¿Qué saben los demás de mí? ¿Son ellos como me parecen? Lenguajes: oral y corporal. Símbolos y significados. ¡Pero si le dije que…! ¿Qué demonios me está intentando decir? Trabajar en equipo.
- ¡Esto no se puede leer! El arte de escribir lo que se quiere, hacerse entender y encima resultar agradable. La importancia de la puntuación. ¿Qué es exactamente lo que pienso? ¿Pongo todo lo que sé? ¿Lo sabe el lector? No repetirse, pero no dejarse nada.
- Las palabras viven de boca en boca. El mito de Babel. No es Dios, somos todos. Cómo cambian las palabras. Cómo cambian los sentidos. Cuánto cambian las letras. El latín y los latines.
- Arqueología de las palabras. Concepto de etimología. Se parece a… pero es casualidad. Rebuscar en los escritos. Comparar lenguas. Lenguas antiguas. Lenguas que tal vez existieron.
- Almacenes de palabras. Los diccionarios son muy antiguos. El orden alfabético. Un diccionario para cada necesidad. Cuando aparece internet. El hipertexto.
- Escritura, la gran tecnología. ¿Qué es un animal simbólico? Marcas y dibujos. De designar a explicar. Maneras antiguas de escribir… sólo iniciados. La genialidad del alfabeto. Ahora todos pueden. Las formas del libro. De la imprenta a internet.
- De los libros de piedra a los libros sin papel. Historia de los soportes de la escritura y maneras de leer.
- ¿Cómo trabajan los escritores? Experiencias y usos de escritores famosos, antiguos y modernos, que pueda entender un adolescente. ¿Qué es un editor y para qué sirve?
- Perdón imposible cumpla condena (con permiso de José Antonio Millán). Importancia de la puntuación para la vida de las personas. No siempre es imprescindible pero ayuda mucho. Tipos de puntuaciones para tipos de textos.
- En pocas palabras para que me entienda. Historia de los mensajes cortos. Los romanos ya hacían grafitis. La estatua de Pasquino. ¡Viva el telégrafo! La publicidad va al grano. Mil maneras de ir al grano.
- La Biblia en verso. Se lo voy a cantar. Uso y virtud del verso. Ritmo y rima. Palabras contadas. Un ejercicio de virtuosos. Modas. La gracia del teatro. De la música al concepto. Belleza destilada. Un licor que en lugar de marear, emociona.
- Me invento una historia, pero ¿de qué? Historia de la inspiración. Los relatos primitivos se repiten. Los genios copian con personalidad. Modas y géneros. Cervantes, un plagiador genial. ¿Qué nos explicamos hoy día?
- Escribo sobre mí o escribo sobre algo. La vida como novela. Mezclar y convertir. Inventar con plantilla: los géneros. Yo lo digo así: el estilo.
- No sea usted tan subjuntivo, ¡decídase! Usos y costumbres del modo subjuntivo. Posibilidades. Lo que pudo haber sido y no fue. Mentes criminales.
- Lo que pasa ahora. ¿Cuándo? ¡Ahora! El presente puede que no exista, pero haberlo haylo. Vivir el presente en la imaginación. Presente histórico. La costumbre, lo que se suele hacer.
- Lo que pasó antes… ¿Ayer? ¡No, antes! Pasados hay muchos. Esta mañana y hace un momento. Pasados simultáneos. Antes de lo que fue. Después de lo que fue. Ya está contado. El participio.
- La informática es condicional. Prever lo que ocurriría si. Hay bucles fuera de la informática. Conjunciones que conectan. Las instrucciones y los diagramas. ¿Qué es un algoritmo?
- El arte de mandar: Usos y abusos del modo imperativo. No me puedo mandar a mí mismo. Liderazgo e imperativo plural. Exhortación. Historia de mando y dictadura.
- … Y puso nombre a todas las cosas. Lo primero, nombrar. Se nombra lo que se ve y lo que no se ve. Si no existe, se inventa.
- Yo adorno, yo preciso. La magia del adjetivo. Le va muy bien o le queda horrible. Virtudes y defectos. Le sienta como un guante: epítetos. A Homero le gustaban. Lorca te ponía cualquier cosa en la solapa y qudaba bien. Una pintura exacta. Descripciones y características.
- No es lo mismo ser que parecer… pero al menos, estar. Un oso es un oso, una persona… vaya usted a saber. No están todos los que son. No son todos los que estan. Mírelo bien, parece… No es… ni tiene… pero resultón sí es. Aquí se predican cosas.
- Alguien hace algo. Para hablar se necesitan sujetos y objetos, como para todo. Cosas que hacer en una frase cuando estás vivo. Todo puede ser sujeto. Todo puede complementar.
- Yo me pronombro, yo le pronombro… ¿A quién? Referirse sin nombrarlo. Pronombres y complementos. No está pero se le espera. Pregunte por él. ¿A cuál se refiere?
- Preposiciónese dentro de la frase. Un lugar en la frase. A cada cual, su papel. Puede hacerse de otras maneras. Antes se llevaban las terminaciones: uno se declinaba.
- Demasiada jerarquía, no sé quién manda. Un mundo de subordinaciones. No subordine tanto que no se entiende. El valor del organigrama. A ver, dónde empezaba la cosa… Despiezando el párrafo. En las subordinaciones hay clases. Subordinando con alegría.
- Azorín te lo pone fácil. El estilo de los escritores. La frase es mía. No necesito puntos… ¿o sí? Quien me entienda que me siga. La cortesía del escritor. Yo no escribo para comodones.
- Así se ve, así se cuenta. El punto de vista. Dios lo ve todo. Les diré toda mi verdad. Él lo dijo y yo se lo cuento. Acompáñenme al corazón de mi cerebro. Lo cuento con detalle: si pasa una mosca, entra en el relato. Escritores que miran y escritores que oyen. El diálogo. Yo hablo conmigo. ¡Hay tanta gente en mi cabeza! Mire, ahí está usted.
- Con cuatro tablas y buena voz. Los varios orígenes del teatro. Teatro de fiesta. Teatro de calle. La comedia del arte. Los entremeses.
- Escribir para ver y oir. Teatro griego y romano. El nuevo teatro “moderno”. Lo que inventó Lope y envidió Cervantes. Los corrales. El teatro de corte: Calderón, Racine y Corneille. Incluso Moliére.
- Conocer a Lope. Esto no es un libro sino una auténtica bibliografía. Veamos libros que podrían hacerse:
- Vidas de teatro. El teatro del dieciséis con la excusa de la biografía de Lope.
- Lo que Lope hacía. El estilo, las preocupaciones y las soluciones de Lope.
- Lectura fácil. Adaptaciones diversas en tomos individuales. Lenguaje puesto al día según defiende Andrés Trapiello.
- Sólo para iniciados. Obras individuales sin adaptar y comentadas, sólo para valientes y puristas.
- Lope con muletas. Introducción a la literatura comentada, con obras fragmentadas, resúmenes y fragmentos adaptados y sin adaptar con las ayudas y comentarios necesarios en cada caso.
- El mundo de Lope. Lo que se vivia. Las ciudades de Lope. El mundo de Lope.
- Conocer la picaresca.
- Conocer a Cervantes.
- Etc, etc.
- ¿Cómo era ser romántico? Una época que acentuó virtudes y defectos. Lo que sucede y cómo vemos el mundo. Lo que apetece pensar y escribir.Lo que sólo es moda.
- Comparar no es feo si es en verso. Comparaciones y metáforas. Uso poético. Uso científico. Modalidades sin límites de imaginación.
- No se repita si no hay intención. Patrones y aliteraciones. La Biblia y Homero. Repeticiones retóricas. Machacar la idea.
- Uno entre un millón. Usos del epíteto y epítetos famosos comentados.
- ¿Qué es una persona? Descripción física, ¿qué hay de importante? Las fichas policiales antiguas. Los más bellos de la historia y los más feos. ¿Qué es lo normal? ¿Y por dentro? ¿Es cierto que la belleza está en el interior? Virtudes y defectos. Lo acostumbrado. Lo imprevisible. Personajes que nos han encandilado.
- Hacer malabarismos con las palabras. Preciosidades poéticas comentadas. El ritmo de los antiguos. Lo ben trobar. La rima de los “modernos”. Lo importante es el concepto. El ritmo de las ideas. Destilar ideas. Ver con palabras. Otra sabiduría.
- Bien visto es como mejor se ve. El eufemismo. Cortesía por encima de todo. La ironía. La lamentable decadencia del arte de mentir. Mark Twain, el maestro. Hipérbole o el arte de exagerar.
- Escalar una montaña y encontrar una canción. Tema y expresión. Palabras y sentimientos. La música de las palabras. El camino. Evitar obviedades. Historias de canciones célebres.
- Voz y gesto para ser actor. Entonación. Frases y escenas famosas del teatro. Lo que se dice y cómo se dice. Hablar con el cuerpo. Tomar el escenario. Antiguamente, decir. Actualmente, ser. El método del señor Stanislavski.
- Lo que hace a Shakespeare actual. Una sociedad competitiva. Ver y verse en la escena. Situaciones y callejones sin salida. Lo que es y lo que hace un ser humano. Lo que no cambia ni cambiará. Personajes en su laberinto. Palabras para contarlo.
- Cómo ser un Quijote. Tener idea del mundo. Esto lo arreglo yo. Brujos y encantadores los hubo y los hay. Descubrir la impotencia. Sobrellevar el ridículo. Ser hasta morir.
- No olvidar lo que ha pasado. La Historia. Lo que he visto, lo que me dijeron y lo que digo que vi: Heródoto. Allí estaba yo y explico lo que creo: Tucídides. Lo que enseñan los grandes: Plutarco. Historia de gente de calidad. El faraón no construyó su pirámide. Lo que hicimos todos: la Historia actual.
- Teatro: donde se encuentran los hombres y el más allá. Las fiestas griegas y el teatro. De lo sagrado a lo profano. Autos sacramentales. Misterio de Elche y Pasión de Esparreguera. Esperando a Godot.
- El rey Arturo nació aquí. Épica caballeresca. Lo que hacía un caballero y lo que debió hacer. Enguerrand de Coucy, el modelo. Chrétien de Troyes. Lo que pasó en el mundo y lo que debió haber sido. El Mal empieza en los sueños.
- En torno a la guerra de Troya. La leyenda nos llena. ¿Hubo una edad de Oro? Épica y teatro en torno a la leyenda. La leyenda o cómo nos imaginamos. Homero. Esquilo. Sófocles. Eurípides. Shakespeare.
- Las juras eran tan recias que a todos ponen espanto. El Cid, personaje y leyenda. El poema. El ideal de caballero. El rey ideal. Romances y canciones. ¿Noticia? ¿Rumor? No, romance.
- Telas, fuegos y cartón piedra. El teatro de corte. Grandes regidores: Vattel. Calderón y Racine. Malos actores de lujo: el Rey Sol. Autos sacramentales. Decorados. La ópera italiana.
- De las cartas al email. La correspondencia antigua. El tiempo dilatado. Sinceridad y disimulo. La correspondencia como recurso poético. Las amistades peligrosas. Drácula. Epístola y tópicos. Invasión de bits.
- ¿Qué es exactamente Literatura? La técnica de la palabra y el verso. El entretenimiento artístico. Del virtuosismo a la sinceridad. La novela moderna y la invención del pueblo. Las novelas por entregas. La biblioteca necesaria. Más auténtico que la vida.
- Las novelas de aventuras. Travesías de amantes desgraciados. La novela bizantina. Del caballero al escudero: novelas de caballerías. Piratas, amantes y utopías. La ciencia entra en escena: Verne. Poe inventa lo policíaco. Géneros. Ciencia y ficción.
- El arte de callar. La conversación. Lo que sé, lo que pienso y cómo lo veo. La vida, un puzzle dimensional y creciente donde nadie tiene todas las piezas. Escuchar para poder decir. Lo importante es lo que no se sabe. Los irreales diálogos de la ciencia. Platón.
- Lo que Harry Potter debe a la cultura. Ideas antiguas de cómo podría funcionar el mundo. Dioses y seres menores. La magia antes de la ciencia. El latín en la negrura medieval. Brujas y demonios. Mundos inferiores o colaterales.
- La invención de mundos. Ya en la antigüedad: Timeo, Luciano. Utopías: Moro, Bacon, Campanella. Trasladar el ridículo: Cyrano, Swift. Otras dimensiones: Abbott. Mundos inventados de siempre: Tolkien, Lewis, Martin.
- Contar en imágenes. Lo que el cómic y el cine tienen en común. La columna de Trajano. El tapiz de Bayeux. Aleluyas y romances de ciego. La tira de diario y las proyecciones de café. Chaplin y Keaton. Los tebeos.
- El nacimiento de una visión: el cine. Meliés descubre los efectos especiales. Los planos son literatura. Explicar sin palabras. El cine sonoro. El color.
- Cómic y novela gráfica, ¿son lo mismo? Historias, personajes y series. Guionistas y dibujantes. Cómics de género. Artistas escribiendo. Dibujando sentimientos.
- Cómic y manga, ¿son lo mismo? Lo general y lo particular. La importancia del estilo. Cuando visión y estilo crean un género. Historias y culturas. Multiculturalidad y globalización artística.
- Catáfora y cataplam, ¿por qué el griego atormenta a los estudiantes? Neologismos para épocas nuevas. Renacimiento y moda latina. Humanismo y furores griegos. La Revolución Científica en busca de palabras. Las preposiciones latinas y griegas. Lo que la ciencia debe al latín y al griego.
- ¡Está viva! Esto antes no se decía. La evolución de las lenguas. Cada boca es un mutante en potencia. El sistema se controla y repara. Pero las mutaciones pasan y la lengua se adapta. Entre conservación y crecimiento: las Academias.
- ¿Cuál fue la primera lengua? El mito de Babel. Dispersión de lenguas. Lo que sabemos de las lenguas romances. Estados modernos y convergencias. Estudios filològicos. Se descubre el indoeuropeo. ¿Hubo una primera lengua humana?
- Guía del español para viajar al siglo XV. Cómo ha cambiado la lengua en los últimos siglos. Cosas que no debe decir en la calle hace quinientos años. Cosas que debe entender a la primera. ¿De dónde salió la lengua castellana?
- Allí lo dicen así. Aquí decimos esto. Argots. Lenguajes por niveles y clases. Profesiones. Dialectos. Cómo hacer hablar a cada personaje.
- ¡Mil millones de mil rayos! Interjección y exageración. La hipérbole. La sátira y la caricatura literarias. Rabelais. Quevedo. Personajes excesivos.
- Pasó así, pero lo sintieron asá. La literatura en la historia. Cómo se escriben las cosas según el momento histórico. Los narradores como historiadores.
- ¿Cómo hablamos de amor? Al principio fue Eros. Flechazos célebres y cómo se contaron. Mitos del amor y amor platónico. Amor cortés y poesía trobadoresca. No todo lo romántico es erótico. Amores modernos. Lo que queda después del flechazo.
- Principalmente la Biblia fue en verso. Cómo un pequeño pueblo conquistó el imaginario occidental. Historias. Leyes. Sentimientos. Profecías. Biblia y Biblias. El libro más editado del mundo.
- ¿Para quién escribimos? Grabado en piedra. Editores y copistas. Cartas en todos los formatos. Volumen y códex. Encargo y edición. La imprenta. El editor capitalista. Internet y autoedición.
- ¿Cómo hacer una enciclopedia o un diccionario? Definición y concepto. Límites. Colaboradores. Fichas. Ilustraciones. Un estilo de referencia. Exactitud y concreción. Montaje. Revisión. Impresión y distribución. Edición digital.
- Lo mejor de lo mejor. ¿Qué es un cánon? Colecciones y Antologías. Las Mil y Una Noches. Lo que el viento no se lleva. Antologías personales.
- Silencio, se lee. Las bibliotecas más antiguas. Alejandría. Cuando los libros estaban encadenados. Un lujo aristocrático. Bibliotecas para el pueblo. Cómo encontrar un libro entre un millón. Me la llevo en la tablet.
- ¿Qué podría sustituir a la lectura? Ambrosio y la sorpresa de Agustín. Un libro es un libro: rollo, códex, papiro, pergamino, papel. De la imprenta a la impresora. La pantalla. El audiolibro. Para qué leemos. ¿Leer en sueños? ¿De cerebro a cerebro? ¿Reflexionar en tiempo real?
Sigo aquí una filosofía que creo haber enunciado antes en otro lugar:
La educación obligatoria es más tiempo de familiarizarse que de estudiar.
Familiarizarse es ver y entender. Creo que así es como llegan las vocaciones. No creo que sean muchos los que, abandonados al manual y a los maestros que el destino les disponga, encuentren todo al mundo que les rodea lo suficientemente familiar como para hallar en él su “elemento”.
En estos libros encontrarán ideas relacionadas con el lenguaje, la historia y la vida. En cada libro hallarán algo que a ellos puede pasarles o con lo que pueden familiarizarse. La mayoría de conceptos se repiten de distinto modo en muchos libros creando una base común de todos por encima de la cual cada joven dispondrá de novedades propias. Ahí empieza el diálogo. Ya no es el profesor quien todo lo sabe.
Y seguiremos otro día con el proceloso mundo de las ciencias duras. Creo que fue Kieran Egan quien sugirió que todo puede narrarse. Yo sostengo que en la ESO hasta el electrón es de Humanidades. Y uno no se familiariza con las cosas a base de descripciones y listas.
Los comentarios están cerrados.