Hay autores que hay que leer y escuchar. Tienen esa rara característica de hacernos dudar en nuestras ideas más asentadas y, en consecuencia, más acríticas. El que les propongo en este interesante TED, es uno de ellos: el filósofo Dan Dennett. Pueden tener la seguridad de tener un interlocutor que en el gremio filosófico no abunda: aquellos que son capaces de sintetizar en sus propuestas los avances de las ciencias actuales. Aún así, también se puede hacer filosofía actualizada científicamente, y no ser relevante. ¿Cuál es la diferencia? Allí donde cualquier filosofía es capaz de atravesar su presente, sin quedarse en él. Les doy un ejemplo: Platón es inconcebible sin el desarrollo de la matemática griega, y sin el impacto de esa nueva tecnología que llamamos escritura. Sería imposible explicar el concepto de Idea (Forma) sin tener esas vinculaciones anteriores. Sí, pero la filosofía platónica nos propone algo más que ese presente de una Atenas decadente, de ahí que aún en el s. XXI podamos actualizar su lectura en nuestro contexto histórico. Es una de las definiciones de Italo Calvino, en su delicioso: «Por qué leer los clásicos. Tusquets, 1993″: «Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir».
Aquí ese gran provocador que es Dan Dennett, con un humor que siempre agradecemos, nos propone lo siguiente: todos creemos que somos expertos de nuestra conciencia, de ahí la resistencia que tenemos a aceptar teorías o explicaciones que deborden esa inmediatez del sentido común que nos da el flujo de nuestra conciencia. Y nos sugiere más ideas: la vaciedad y obviedad de muchos discursos filosóficos a la hora de explicar la conciencia; la brecha entre dos niveles: la cantidad de nuestras neuronas, y la totalidad que implica su funcionalidad, o esos dos planos que aún conectados, son diferentes: lo cerebral y lo mental; finalmente, nos deleita con varios experimentos de percepción y conciencia, donde ilustra todas esas singularidades (¿ilusiones?) que pueden hacer saltar nuestras creencias más profundas. Un TED de Dan Dennett que ejemplifica uno de los objetivos de las ciencias cognitivas de nuestra época: cómo funciona y qué es la conciencia. Si se han quedado con interés, lean su imprescindible: «La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Dan Dennett, Paidós, 1995″. Una obra incisiva, y que hace que nos replanteemos tantos tópicos sobre aquello que creemos conocer. Tómense un tiempo, y les prometo que Dan Dennett no les aburrirá. Está hablando sobre nosotros mismos, y de esa conciencia que ahora me está leyendo…