Clases de lengua que cobran vida

/

La incorporación en nuestras clases, como docentes de lenguas, de propuestas metodológicas centradas en el enfoque comunicativo y que fomenten el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje-servicio, la cooperación y la creación de redes educativas, puede hacer de nuestras asignaturas una propuesta motivadora para los estudiantes, a la vez que los convertimos en embajadores de la diversidad cultural.

Centrado en el trabajo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas, el Proyecto El Español como Puente afronta su segundo año de funcionamiento convertido en una estrategia integradora de distintas propuestas de innovación educativa, como fórmula no solo para trabajar la competencia comuicativa y mejorar el uso de nuestra lengua, sino para fomentar la interculturalidad y el respeto a las distintas identidades en las aulas. 

De esa manera, y asentados en la creencia de que el aprendizaje colaborativo, el trabajo en red y el fomento de la diversidad cultural son elementos clave para la mejora de enseñanza y, por ende, de la convivencia, el proyecto, que ya integra casi a 1500 jóvenes aprendices de español de los cinco continentes, planificó durante su primer curso de funcionamiento acciones como, por ejemplo, la exposición oral en streaming, representaciones de teatro interactivo, debates en línea, trabajo colaborativo con herramientas lingüísticas de la RAE, lecturas compartidas entre alumnado de distinto continentes y la argumentación sobre problemas mundiales comunes, entre otras.

Todo ello, desde dentro de las clases de Lengua y adaptando el currículo a unos objetivos globales que tienen su semilla en lo local: las vivencias, aptitudes y destrezas de todo nuestro alumnado.

clases de lengua que cobran vida

UN APRENDIZAJE DURADERO

Las experiencias de aprendizaje que plantea El Español como Puente suponen, de esa manera, una nueva forma de entender la enseñanza, en la que los clásicos contenidos y criterios de evaluación que habitualmente se trabajan en las clases de idiomas, tanto en el caso de la lengua materna como en el aprendizaje de español para extranjeros, se alinean con la consecución de los grandes desafíos del planeta (el medio ambiente, las desigualdades, el racismo, la violencia de género, la erradicación de la pobreza y las desigualdades, etc. ), para lo cual el trabajo de las destrezas comunicativas, –orales y escritas– no son un fin, sino un medio que contribuye a la construcción de la ciudadanía global y al entendimiento, mediante el diálogo y la intercomprensión, entre jóvenes de distintas partes del mundo. 

Este enfoque transversal y global de la materia de lengua ha sido presentado hasta la fecha ante instituciones de relevancia como la OCDE, la UNESCO y la RAE, que han reconocido el valor de El Español como Puente como instrumento educativo de concordia capaz de unir a chicos y chicas de los cinco continentes a través de las Nuevas Tecnologías, no solo para aprender juntos, sino para formar una ciudadanía del futuro más crítica, participativa y plenamente consciente de los problemas a los que se enfrenta el planeta.

Con esta intención, y en el marco de la reciente celebración del Día Internacional de la Alfabetización, impulsado por las Naciones Unidas, dos de las estudiantes de Bachillerato que se integran en el proyecto, quisieron lanzar un vídeo con el que anuncian la transformación de su canal de YouTube para convertirlo en un instrumento de aprendizaje horizontal mediante el cual pretenden llegar a colectivos de todo el mundo que estén aprendiendo español, con el fin también de compartir culturas y de fomentar el diálogo para el desarrollo.

Con esta estrategia, no solo se está visibilizando la labor que nuestro alumnado hace en las aulas y que los lleva a convertirse en verdaderos protagonistas de su aprendizaje, sino que, además, estamos haciendo que nuestras clases cobren vida.

Y el mundo, nuestro mundo,

lo necesita

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)