EL ARTE DE ENVEJECER CON HUMOR

/

EA

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

De nuevo quiero poner en vuestro conocimiento un libro sobre el mayor y el humor y cómo este mejora su calidad de vida apoyando el envejecimiento activo.

Con respecto a sus autores, Mª Rosario Limón Mendizábal es Doctora en Pedagogía. Profesora de Pedagogía Social y Educación de las Personas Mayores  en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales áreas de investigación se centran en la Pedagogía Gerontológica y en la Educación para la Salud desde el aprendizaje a lo largo de la vida para un envejecimiento activo. Jesús Damián Fernández es Doctor en Pedagogía. Ha sido profesor de la facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontifica de Comillas. Es pionero en España en la formación de profesionales en el desarrollo y aplicación del sentido del humor.

Conozco a Rosario y Jesús desde hace algunos años. A Rosario, como profesora y como  compañera en el desarrollo del libro, a Jesús como profesor y también como compañero ponente  durante varios años en las jornadas de Humor Aula en la Fundación de la universidad de Alcalá de Henares. También  hemos trabajado  en algunos proyectos dedicados a la Pedagogía del Humor.

Cuando decidieron escribir el libro pensaron que sería importante hacer una parte dinámica y práctica para que los profesionales que lo leyeran tuvieran herramientas para trabajar en sus cursos. Por ello, me pidieron colaborar en el libro, ya que acababa de terminar un proyecto que duró dos años en los hogares del Jubilado de la Sierra Norte de Madrid.

EL LIBRO

Este libro, desde la teoría y la práctica, da a conocer la importancia del humor en la vida de las personas mayores para gozar de un envejecimiento activo y saludable. Para ello se analiza el fenómeno desde tres perspectivas que coinciden con las partes en las que se divide el libro:

La primera parte del libro; realizada por Rosario encuadra la demografía y el envejecimiento de nuestra sociedad. Seguidamente analiza las características y lo que conlleva sociologicamente tal envejecimiento, se plantea la longevidad como un reto, tanto para el individuo como para la sociedad y la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, haciendo especial hincapié en el envejecimiento activo. Asimismo, se ponen de manifiesto algunas de las necesidades psicológicas de las personas mayores para finalizar promoviendo ante la jubilación la consolidación de un proyecto de vida, fomentando el sentido del humor, la autonomía, la interdependencia personal y la ciudadanía activa.

Se plantea la longevidad como un reto

En la segunda parte; escrita por Jesús Damián,  en ella se profundiza sobre el humor ligado al envejecimiento activo y saludable. Comienza este bloque aproximándonos a la conceptualización del humor y del sentido del humor para hacer un breve recorrido antropológico de la importancia de éste a través de la historia. También se analizan los beneficios del humor y la risa para la salud y como elemento clave en el desarrollo de las emociones positivas y del bienestar emocional. Finaliza el capítulo destacando tanto para la psicología como para la psicoterapia lo que supone emplear el humor y, lo que es más importante, cuando éste se emplea en momentos difíciles y nos hace crecer ante la adversidad (resiliencia). Por último,  se ponen de relieve los beneficios pedagógicos del humor empleado como herramienta pedagógica para el aprendizaje.

La tercera y última parte; en la que participé, intenta ser una síntesis donde se conjugan el aspecto gerontológico y el envejecimiento activo con el que se desempeña el humor, las emociones positivas y la risa, tanto para la salud como para el bienestar emocional.

Voy a desarrollar esta parte y contaros un poco mi experiencia con los mayores, donde compartimos durante dos años muchas vivencias que todos aprovechamos para disfrutar y mejorar. También al final del artículo, pongo unos enlaces al blog donde desarrollo algunos artículos  que en su día se desarrollaron como fruto de esta experiencia.

Desarrollo del proyecto

“El sentido del humor,

su repercusión en la calidad de vida de las personas mayores”

El enfoque empleado en los cursos no es académico, está planteado desde la educación no formal, basándonos en los principios de Animación Sociocultural.

A la hora de impartir formación en Centros, Instituciones y Ayuntamientos, nos encontramos con una población cuya predisposición a trabajar no es en todos la misma, bien sea por falta de motivación o bien, por impedimentos de tipo físico y psíquico.

Se dice que los mayores son poco participativos, pero el error está en que no participan porque muchas veces se les ofrecen demasiadas actividades, de las cuales una gran mayoría no les motiva.

Debemos valorar el ser mayor siempre como enriquecimiento y siempre abierto a muchas posibilidades, nunca como deterioro o problema social. Buscamos potencial más que manera de entretenerlos. Ellos así lo entienden y de hecho aportan “su sabiduría”.

Tengo una cosa clara y es que la forma en que envejecemos dependerá solamente de nosotros. Me gusta cultivar el alma de mis alumnos mayores, crearles ilusión en todo lo que hacen. Creo que el envejecimiento es activo, por eso en los cursos jugamos y nos emocionamos,  así vamos creciendo  y disfrutando por todo.

Siempre que empezamos un curso lo primero que les digo es: cultivar la ilusión, fortalecer las ganas de vivir y poner en práctica las  habilidades para la vida que enseñamos. Eso es lo que quiero conseguir al final del curso, es mi principal objetivo.

Utilizar el humor como herramienta educativa, es una de las causas más serias e inteligentes que se le ha ocurrido al ser humano. Si al comenzar un curso, un taller, sorprendemos, rompemos los esquemas, mantenemos la atención de los alumnos, con un juego, una dinámica… estamos logrando, que el mayor, comience a mostrarse a descubrir un mundo fascinante que pondrá en movimiento todas las emociones y de ninguna manera lo dejara indiferente.

ESTRUCTURA DE CURSOS Y TALLERES

Surge como experiencia adquirida en cursos y talleres con adultos y mayores a lo largo de los años, aplicando una serie de herramientas con las que trabajo habitualmente.  Mi campo es Inteligencia Emocional, Comunicación  y Habilidades Sociales.

El envejecimiento es activo, por eso, en los cursos

jugamos y nos emocionamos

En los talleres, cursos…, se utilizan  técnicas de las más diversas procedencias: actorales, dinámicas de grupos, expresión corporal, clown, juegos, masajes, memoria, relajación. Todas ellas  aprendidas en distintos cursos pues siempre me gusta ampliar los cursos y talleres  con nuevos herramientas adquiridas en los  cursos a los que asisto y luego ponerlas en práctica con mis alumnos.

Técnicas que se introducen en los cursos y talleres

El juego

Todos los profesionales que trabajan con personas mayores, y más los que lo hacen en centros de tercera edad, centros de día…etc., saben que algunos de los mayores tienen una inmovilidad relativa, existen mayores en sillas de ruedas, otros con una cojera, otros con problemas de vértigo, muchos de ellos apenas pueden estar más que unos minutos de pie. Aun así, utilizamos juegos que valoramos según las condiciones físicas y psíquicas en las que se encuentran los alumnos que participan en los cursos y talleres, porque estos juegos contribuyen a mejorar la salud y desarrollan cualidades físicas y psíquicas.

Dramatización

Utilizaremos técnicas de dramatización e improvisación, pero a un nivel muy sencillo. A los mayores, les encanta actuar, representan (Ej.: refranes, anuncios). Improvisan haciendo representaciones de manera espontánea, sin un guión previo, libre al ingenio que surja en ese momento.

Haremos que los mayores, se comprometan, se motiven y se animen. Ellos son los protagonistas y metiéndose en estas representaciones llegarán a reconocer sus propias sensaciones y emociones.

Memoria

Propondremos utilizar como fundamento teórico el “modelo multialmacen de la memoria humana propuesto por Atkinson y Schiffrin. Tomado de  Ballesteros, 2001, p.158.

Con las dinámicas que se van a trabajar, favoreceremos la estimulación de determinadas funciones cognitivas como la memoria, la atención, se potenciará la creación de historias, ensayos de repetición interior, ejercicios de fluidez verbal, aptitudes numéricas, etc. Todo ello de manera lúdica, donde el mayor mediante el juego, la risa, el compañerismo, pasara un tiempo divertido y bien aprovechado: gimnasia cerebral, estimulación sensorial y estrategias y habilidades para el cuidado de su memoria.

Masajes

Las personas mayores, les gusta tocarse, en los distintos talleres que he impartido, rara vez aunque si las hay, se ha puesto algún impedimento.

En nuestros talleres utilizamos dinámicas para tocarse, dinámicas dentro de la expresión corporal, donde interiorizan su cuerpo, donde se ponen en contacto con distintos objetos y donde interactúan con sus compañeros.

Dinámicas de desinhibición

Existen estrategias y habilidades que nos Ayudan a liberar tensiones del cuerpo y llegar a la carcajada. Debemos encontrar nuestro niño interior, el juguetón, el creativo, el que nos quite la venda y nos devuelva el sentido del humor, la sonrisa, la risa.

Relajación

Tratamos de buscar, en primer lugar y por medio de una serie de disciplinas fisicas y mentales, aprender a mantenerse Saludable, en alerta y receptivo. Además, con estas dinámicas de relajación se consigue mejorar la percepción del mundo exterior para sentirse internamente armonizados, con una mejor calidad de vida les ayuda en el desarrollo tanto físico como mental, frenando así el aumento del deterioro de estas capacidades.

El Clown

Es importante que las personas mayores entren en contacto con el mundo del clown, porque el clown es un provocador de risas, sensaciones y emociones, nos hace reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos.

El clown busca ser amado por la gente que le está viendo, por eso nunca debe perder el contacto visual con el público, debe ver si éste se ríe, para seguir haciendo la misma cosa, o está serio para cambiar la actividad

El clown es espontáneo y no tiene sentido del ridículo. Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos  alucinarlos.

Comentarios de textos y tertulias

Una de las partes que considero más importantes a la hora de trabajar con mayores es su propio desarrollo personal, en aquellas materias que le hagan crecer interpersonalmente. (autoestima, comunicación, asertividad, empatía, pensamiento positivo,  etc.).

Por experiencia, cuando trabajo con ellos, el mayor no le gusta que le mandes tarea para casa, tampoco que le des folios donde le pongas cualquier explicación sobre lectura o definiciones sobre un tema concreto. Te pondrá como excusa que ya está cansado de leer, que no lleva las gafas y que no tiene tiempo en casa. Seguro, que cuando acabe la clase, encontrarás muchas de las hojas que le has dado distribuidas por la sala.

Es reacio a escuchar una clase magistral, no me refiero a todos los mayores, (por ejemplo los que van a la universidad de mayores) me refiero a mis experiencias en hogares de jubilados, centros de día y algunas asociaciones.

Les gusta las tertulias, charlar entre ellos y es aquí donde tenemos que trabajar, introducir temas y guiarlos para que ellos mismos pregunten aquellas cosas que nosotros previamente les hemos ido sacando.

Para ello, dispondremos de lecturas fotocopiadas que se leerán en clase y se trabajarán en ese momento y, si alguno de ellos le gusta y le interesa el tema que se está tratando, se tendrán algunas fotocopias para proporcionárselas a quien las pida.

Con todo esto busco y quiero contribuir a aumentar la autoestima, las relaciones personales y de comunicación y a disminuir el estrés, la ansiedad y la soledad de estas personas.


WEBGRAFÍA

Podéis ampliar con el artículo del blog

EFECTOS DEL HUMOR EN EL ENVEJECIMIENTO (1ª PARTE)

EFECTOS DEL HUMOR EN EL ENVEJECIMIENTO (2ª PARTE) MI EXPERIENCIA

Artículos relacionados  dentro del blog

CON QUE NOS ENCONTRAMOS A LA HORA DE IMPARTIR FORMACIÓN

III ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE MUJERES DE GUADALAJARA

TERAPIA DE LA RISA


BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ SOLIS. Jesús Damián y LIMON MENDIZABAL, Mª del Rosario (2012): El arte de envejecer con humor. ED. Ediciones Aljibe.  

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario