La automatización de los procesos marca pauta en la actualidad. El sector tecnológico y la digitalización rigen el presente y son la base del futuro. Entre las profesiones más demandadas, figura la del programador, a fin de cuentas, son los encargados de crear tecnología y contribuir a su evolución.
En este sentido, cada vez son más los que se animan a la idea de aprender a programar, una disciplina que ahora está al alcance de todos e incrementa las oportunidades laborales de manera exponencial.
Por lo general, esta clase de formaciones permiten especializarse sin importar el nivel de conocimientos o experiencia. Entre tantas opciones, Open Bootcamp se presenta como un bootcamp gratuito que ofrece cursos de programación ajustados a la medida de las necesidades.
¿Es posible aprender a programar sin experiencia?
Programar es un tema complejo, se trata de una habilidad que demanda el dominio del pensamiento computacional, así como de las metodologías propias del sector y de lenguajes de programación.
Sin embargo, en la actualidad es posible aprender a programar desde cero siempre que se elija la formación adecuada, en lugar de emprender de forma autónoma. El primer paso es aprender los fundamentos de programación, por lo que todo inicia eligiendo el lenguaje que se pretende conocer.
Desde aquí la recomendación para los novatos es escoger Python, un lenguaje simple, sencillo de utilizar y de gran uso en distintas ramas del Big Data y del Desarrollo Web.
Aspectos básicos de conocer antes de empezar a programar
Lejos de lo que muchos creen, saber programar no está condicionado al aprendizaje de un lenguaje específico, la clave radica en entender el proceso de programación en sí.
Programar implica resolver problemas a través de algoritmos, estos no son más que secuencias de pasos que permiten simplificar el proceso y ejecutar una posible solución.
Conocer los conceptos esenciales
Si bien todos los lenguajes son diferentes, existen conceptos básicos compartidos, tales como variables, ciclos y tipos de datos. Del mismo modo, son comunes las similitudes en lo que respecta a estructuras de control y funciones.
Atendiendo a ello, aprender bien los conceptos facilita amoldarse a los distintos lenguajes y comprender su sintaxis. Por ejemplo, el uso de signos, las palabras claves o los saltos de línea.
Entender la diferencia entre backend y frontend
Otro aspecto indispensable en el desarrollo y diseño web es aprender a diferenciar el frontend del backend:
El frontend
Corresponde a la parte de la interfaz visible durante la navegación, de ahí que esté vinculada a la creación y cuidado del diseño. Para cualquier web, es primordial generar una buena experiencia de usuario y garantizar la usabilidad e inmersión.
La elección de las imágenes, tipo de fuentes, colores o cualquier otro recurso visual suele estar condicionado al uso de tres tipos de lenguaje: HTML, CSS y JavaScript.
Aunque los dos primeros son lenguajes de marcado de hipertexto, difieren en funcionamiento; mientras HTML indica al navegador la forma de estructurar y mostrar el contenido, CSS es utilizado para maquetar y delimitar el diseño. Por su parte, JavaScript aporta funcionalidad y resalta ciertas secciones o elementos.
El backend
A diferencia del frontend, es todo lo que está detrás del sitio web, es decir, está directamente ligado al funcionamiento de las páginas. En líneas generales, lo que hace el backend es tomar los datos para procesarlos antes de enviarlos al usuario.
De igual forma, es la parte de la programación destinada a las consultas o peticiones a la base de datos y tiene influencia en la capacidad de respuesta y velocidad.
Si de recomendaciones se trata, son dos los lenguajes más convenientes al momento de emprender a programar: Vue y Node.js. El framework open source de JavaScript es perfecto para construir interfaces de usuarios sin complicaciones, su única pega es la necesidad de saber trabajar con callbacks.
Node.js tiene a favor las herramientas y funcionalidades indispensables para ejecutar programas escritos en JavaScript. Este sistema está diseñado para suministrar servicios en procesos de programas de computadoras que se están ejecutando.
¿Por qué realizar un curso online de programación?
La ventaja de aprender a programar a través de un curso online radica en la flexibilidad y comodidad. No es necesario salir de casa ni someterse a rigurosos horarios, cada persona elige la velocidad con la que desea acceder al conocimiento.
Las mejores plataformas, cuentan con una red de empresas colaboradoras, por lo que la formación suele estar acompañada de asesoría integral y facilidades para encontrar empleo.
La metodología es elegida de acuerdo al tipo de alumno, de esa forma, el acceso al conocimiento y desarrollo de habilidades está destinado tanto a los que se inician en el mundo de la programación, como los que tienen experiencia y requiere un último impulso hacia el mercado laboral.